Home > Institucional > Adela García disertó sobre prácticas colaborativas y dialógicas en la FCEDU

Adela García disertó sobre prácticas colaborativas y dialógicas en la FCEDU

En el marco de un taller impulsado por el Área de Comunicación Comunitaria de la FCEDU-UNER

 

adela_garcia_3El pasado miércoles 4 de noviembre, Adela García, experta en psicología y terapias integrativas comunitarias, visitó la Facultad de Ciencias de la Educación para brindar el taller “Prácticas colaborativas y dialógicas en el trabajo con individuos  y comunidades/grupos humanos”. La actividad fue organizada por el Área de Comunicación Comunitaria de la FCEDU y estuvo  orientada a trabajadores sociales, psicólogos, educadores, comunicadores sociales y profesionales que trabajan con grupos.

Las prácticas colaborativas y dialógicas conforman una postura filosófica que promueve  la formación de redes relacionales en las que el lenguaje y el modo de hablar, favorezcan poder expresarse y ser escuchado en el encuentro con otras personas. Son prácticas que buscan que todas las capacidades de los participantes se sumen, y en el proceso se multipliquen, disolviendo las tensiones y los conflictos que se generan en el convivir. DSC_1148En este sentido, García sostuvo que la postura filosófica de las prácticas colaborativas y dialógicas son un modo de trabajo y de estar con otros, aplicable a cualquier ámbito social. 

En el desarrollo y explicación de esta postura, la especialista abordó creencias en torno al conocimiento y diferentes concepciones de acuerdo a las épocas y líneas de pensamiento, pasando por los aspectos centrales de la concepción moderna y posmoderna y sus formas de construcción de las relaciones. Asimismo puntualizó autores y herramientas teóricas con las que trabajar desde esta perspectiva colaborativa y dialógica. El encuentro estuvo signado por el intercambio constante con el auditorio, conformado por psicólogos, educadores, comunicadores y acompañantes terapeuticos. 

Acerca de  Adela García

Adela García es licenciada en Psicología de Universidad del Salvador. Es fundadora y directora del Centro de Estudios Sistémicos (www.fundaces.com). Se especializó en psicoanálisis infantil (École Freudienne, Hôpital des Enfants Malades, París) y eso la condujo a formarse en el enfoque familiar (Ackerman Institute for Family therapy, Nueva York). También completó el Master of Arts in Psychology en la Universidad de Michigan y se especializó como supervisora en prácticas posmodernas – Modelo Conversacional, en el Houston Galveston Institute en Houston.
Es actualmente profesora titular de las cátedras Familia y Psicología de la Familia, en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. Además es miembro de la Comisión Directiva de la International Family Therapy Association (IFTA); del International Advisory Board del Journal of Feminist Family Therapy: An International Forum y del comité editorial de las revistas Family Process; “Sistemas Familiares”, de la Asociación de Psicoterapia Sistémica de Buenos Aires; “De Familias y Terapias”, del Instituto Chileno de Terapia Familiar y de la publicación del Núcleo de Família e Comunidade do Programa de Estudos Pós Graduados em Psicologia Clínica da PUC-SP.

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X