A través de una iniciativa conjunta de las Facultades de Ciencias de la Educación y Trabajo Social de la UNER se brindarán talleres destinados a estudiantes y docentes de ambas casas de estudios
En el marco de los Proyectos de Apoyo para la implementación de Acciones Complementarias al Programa Nacional de Becas Bicentenario para Carreras Científico-técnicas, Secretaría Académica de la FCEDU-UNER anuncia el inicio de dos actividades de formación que se llevarán adelante en forma conjunta con la Secretaría Académica de la Facultad de Trabajo Social, reuniendo por segundo año consecutivo alumnos y docentes de ambas instituciones.
Seminario Taller: Lecturas y Escrituras académicas
Docentes a cargo: Lic. Daniela Godoy y Lic. Elin Rodriguez
Sobre la propuesta: Escribir y leer en la universidad presenta el conocimiento, abordaje y uso de un sinfín de saberes que se ponen permanentemente en juego al momento de producir textos académicos o abrevar en sus contenidos. En este sentido, es que se propone llevar adelante el Taller con la finalidad de poner en práctica estos juegos del lenguaje académico; haciendo hincapié en los procesos de lecturas, relecturas y escrituras por parte de los estudiantes, buscando profundizar la relación con el texto propio y posibilitando así la incorporación de las diferentes herramientas necesarias para abordar la lectura y escritura en la Universidad.
Destinatarios: Alumnos de primer y segundo año de las carreras de grado (Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación) así como de la Tecnicatura en Gestión Cultural.
Objetivos:
Propiciar la reflexión y el abordaje de las prácticas de lectura y escritura académicas, a partir de la redacción, revisión y reescritura de diversos géneros y textos.
Aportar herramientas conceptuales y técnicas de las secuencias explicativas y argumentativas.
Ahondar en la elaboración de planes textuales.
Incentivar la oralidad y fomentar la escritura para desarrollar diferentes tipos de textos académicos.
Estimular permanentemente el proceso de retroalimentación recursiva.
Consolidar, profundizar y desplegar el vínculo positivo entre los estudiantes y las prácticas de lectura y escritura universitarias.
Duración: Tres meses
Régimen de cursado: Presencial dividida en dos comisiones. La primera comisión inicia el martes 22 de agosto de 13:00 a 15:00 en el Aula E6. La segunda, el jueves 24 en el mismo horario y lugar. Esta propuesta se desarrollará hasta el mes de octubre.
Inscripciones: Completar el formulario de inscripción online
Seminario Taller: El rol del tutor en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje
Docentes a cargo: Prof. Florencia Gareis y Lic. Julia Kendziur
Sobre la propuesta: En el marco de las transformaciones tecnológicas en sentido amplio (culturas sociedades, economías, políticas) y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación singularmente, ubicamos a las transformaciones de las “tecnologías en la enseñanza”, planteando esto desafíos para la educación superior. El acceso a la información, los modos de relacionarnos con los saberes y los vínculos intersubjetivos, la concepción de tiempos, espacios y sujetos, los modos de circulación del conocimiento, se han reconfigurado a partir de las herramientas de la Web 2.0 y los diferentes dispositivos digitales. Esto también redefine las tareas (y los modos) intelectuales, y con esto las propuestas formativas de la universidad, interrogándonos acerca de las prácticas de enseñanza.
Destinatarios: Docentes de 1ra y 2da categoría de las Facultades de Trabajo Social y Ciencias de la Educación.
Objetivos:
Reconocer las particularidades de la modalidad virtual y semipresencial.
Analizar las tareas de la tutoría virtual.
Apropiarse de herramientas conceptuales y prácticas que permitan el desempeño como tutor virtual.
Dominar estrategias para sostener una propuesta de modalidad virtual y/o semipresencial.
Conocer y utilizar las herramientas que ofrecen la/s plataforma/s para realizar tareas tutoriales.
Conocer “Eduvirtual” como ejemplo de entorno virtual de enseñanza y aprendizaje (EVEA).
Duración: cuatro encuentros
Régimen de cursado: De carácter virtual, con un primer encuentro presencial que permita un intercambio inicial con las docentes que dictarán el seminario a realizarse el jueves 31 de agosto a las 14:00 en el Aula E5, Buenos Aires 389.
Inscripciones: Completar el formulario de inscripción online