El Centro de Producción en Comunicación y Educación de la FCEDU, más conocido por sus siglas CePCE, cumplió 30 años y durante 2019 se desarrollan una serie de eventos para conmemorar el trigésimo aniversario | Conversamos con Gustavo Hennekens, Regina Kuchen, Lea Lvovich, Erika Bidal, referentes e integrantes de las áreas del Centro, y con Alejandro Ramírez, coordinador político del Centro, para conocer las actividades previstas y un balance del trabajo de cada espacio
El 27 de mayo de 1988 se creó el Centro de Producción en Comunicación y Educación (Res. CD Nº 021/88), como parte del proceso de consolidación de las carreras de Comunicación Social y Ciencias de la Educación de nuestra Facultad. Nació, precisamente, con el objetivo de explorar los entrecruzamientos entre ambas carreras.
Desde su creación, ha sido un espacio pionero en la producción de materiales en el ámbito universitario y, hasta la actualidad, despliega su trabajo a través de la Agencia Radiofónica de Comunicación, el Área de Producción Audiovisual y el Área Gráfica.
En 2018, en el contexto de la conmemoración de los 30 años, el Vicedecano Alejandro Ramírez se hizo cargo de la coordinación política del CePCE con el objetivo de reorganizar el espacio, de cara a nuevos desafíos.
Ramírez indicó que la propuesta de trabajo es dar cuenta de la trayectoria del Centro, recuperar las experiencias de cada área, proyectar nuevos desafíos y trazar «algunos lineamientos que nos sirvan finalmente para darle una nueva entidad al CePCE». Aclaró que actualmente trabajan en un proyecto «con líneas sumamente interesantes y novedosas que lo propios docentes e integrantes de cada área fueron acercando, así que hay una excelente perspectiva para lo que será este nuevo Centro de Producción».
En este marco, se realizaron remodelaciones en el espacio de las áreas de Gráfica y Audiovisual, en el edificio de Alameda de la Federación 105 y el ex Aula C se reformó y acondicionó para el traslado e instalación de los dos laboratorios de Audio, que se prevé estén funcionando allí para el segundo cuatrimestre. Con esta reforma, todos los espacios pertenecientes al CePCE funcionarán en el mismo piso.
«Los compañeros docentes e integrantes de cada área observan este proceso como una oportunidad de renovarse, de volver a plantearse objetivos en base a nuevos lenguajes, a nuevas experiencias. Ésa es la idea», remarcó. Además el Vicedecano comentó que la intención es que el Centro vuelva a tener su propia Dirección, su propia Secretaría Técnica y a partir de allí finalizaría sus tareas de coordinación política.
La Agencia Radiofónica de Comunicación en nuevos contextos de escucha
«Todo el año pasado fue un año de repensarnos y reestructurar el espacio, de hecho, hace un tiempo ya que la Agencia Radiofónica de Comunicación (ARC) en sí es mucho más que una productora de insumos para radios. Una muestra, por ejemplo, es nuestra participación en la presentación del Libro Objeto «Recuperar el cuerpo», o sea que estamos pensando la producción radiofónica en otros soportes», señaló Lea Lvovich. En este mismo sentido, este año se inauguraron nuevas líneas de trabajo «como, por ejemplo, Dame un Minuto con el Área de Comunicación Institucional (ACI) y también estamos en la cocina de unos podcast para la editorial de la UNER», adelantó.
Desde la ARC se vienen preguntando cómo consumen las audiencias, a nivel de la escucha, en la vorágine de la información. «La gente no tiene el mismo nivel de atención que antes, cuando no estaba tan bombardeada de información, de estímulos. Vamos tratando de adaptar nuestras producciones a una forma de escucha que no es absoluta», detalló Lvovich.
Producciones más breves, economía de locución, prioridad a las voces de entrevistas, potenciación de los recursos del lenguaje radiofónico, experimentación y creatividad. Esas son las claves del trabajo de la Agencia.
Sus integrantes procuran que la ARC se convierta en un espacio donde también se pueda investigar sobre lo radiofónico y cómo juega en otros lugares, no solamente la radio.
Otro desafío para el lenguaje radiofónico, indica Erika Bidal, tiene que ver con el formato y ciertos soportes de consumo de medios como son las redes sociales. Hay allí una exigencia del medio que implica negociar lo estrictamente sonoro y trabajar con lo audiovisual «para poder formar parte de las redes sociales y ganar ese público (…) Ahora nos hicimos un instagram y sí o sí tenemos que acompañar con imagen. La gente se informa cada vez más desde las redes, entonces también tenemos que estar ahí y adaptarnos a eso», comentó.
«A partir de este año, nuestros capítulos especiales, que son esas producciones más largas, salen con un trailer hecho para instagram. La idea es anticipar un poco lo que se va a venir y circular ahí, para que se acerquen a escuchar después. Resignamos un poco ésto de ser sonido solo, que nos encanta, para estar en las redes y poder difundir más. Pero después el producto sigue siendo sonido».
En ese sentido, «lo radiofónico construye mundos sólo con cuatro elementos sonoros y no sonoros pero sin la vista. La vista nos limita, la radio no», aportó Lea.
Área Gráfica: producciones experimentales y materiales educomunicacionales
El Área Gráfica enfoca su trabajo en la línea de la producción en educación y comunicación y la edición de publicaciones científicas y académicas. Desde hace un tiempo, a raíz de algunas iniciativas entre las que se encuentra un actual proyecto de extensión, apuntan a un trabajo experimental y exploratorio que tuvo su expresión en el Libro Objeto y el material desplegable acerca de Nina Landreani.
«En los últimos años, tuvimos que ir modificando nuestro perfil y negociando qué producciones seguían dependiendo de nosotros y cuáles migraban para otros equipos de trabajo. Entendemos que esta redefinición todavía está en curso: lo que en un primer momento nos preocupó, se fue volviendo una invitación muy poderosa y potente para generar proyectos y líneas de trabajo nuevos», comentó Kuchen.
«En este sentido, el eje troncal sigue siendo la producción de esos materiales que se ubican en el campo de la edu/comunicación, pero sin limitarnos a la producción editorial tradicional, sino intentando por ejemplo que el diálogo entre lo analógico y lo digital redimensione y densifique la “lectura” y que esa experiencia estética potencie el proceso cognitivo».
En tanto, centro de producción de una Universidad Pública, Kuchen resaltó que «nos interesa la reflexión teórica sobre ésto que planteamos, de modo que las propuestas no se agoten en su dimensión experimental, sino que se pueda avanzar en el análisis de su sustento, especialmente con los estudiantes que se incorporan. Es un desafío que también tiene que ver con la confluencia de los lenguajes comunicacionales, y que estimula las producciones mixtas, compartiendo saberes, inquietudes e interrogantes con los compañeros de las otras áreas del centro. También para darle un tinte más tecnológico a algunos desarrollos, tal el caso de la incorporación de realidad aumentada», explicó.
«En el futuro más inmediato, uno de los desafíos con los que nos enfrentamos tiene que ver con la dificultad en la continuidad de la producción editorial impresa, en vistas a los elevadísimos costos de impresión; por eso estamos trabajando junto a Coordinación Editorial en cómo diseñar las publicaciones digitales de la Facultad y cómo plantear una continuidad estilística entre éstas y las versiones analógicas».
En relación a los 30 años del Centro, además de la muestra didáctica y espacio de experimentación que se realizó el 6 y 7 de junio, como presentación del Libro-Objeto «Recuperar el cuerpo», el equipo está trabajando en materiales que den cuenta de las producciones del CePCE. Se trata de la impresión de afiches en los que hay códigos QR que remiten a materiales históricos de las distintas áreas. Los afiches con QR son un paneo de estos 30 años, comentó Kuchen. «Salió del centro» ya se encuentran en los edificios de 389 y 105 y seguirán sumándose más pegatinas en los próximos meses.
Producción Audiovisual, nuevos formatos, interrogantes
Gustavo Hennekens se refirió al trabajo del área y apuntó algunos interrogantes que el CePCE –piensa– debe continuar profundizando: «A quién queremos comunicar, qué cosas queremos comunicar, qué tipo de materiales tenemos que producir, cuáles son los contenidos, cuál es la temática sobre la cual tenemos que girar, qué tipo de relación con el entorno social trazar. Todavía estamos en debate sobre esas cuestiones. Independientemente de eso, se produce y se produce mucho», aunque según Hennekens, deberían ser producciones más articuladas.
«En el Área de Producción Audiovisual tendemos a trabajar piezas audiovisuales relativamente cortas. No estamos apuntando a producir mediometrajes ni tampoco para televisión, porque no son esos los espacios que se nos abren. Los espacios de distribución de los materiales tienen que ver con redes. Aún así dentro del amplísimo público que puede orientarse a ver este tipo de materiales apuntamos a públicos más bien académicos».
Según comentó Hennekens, hay un sistema de distribución que vincula las distintas producciones universitarias y es, justamente, donde les interesa apuntar: «Nosotros no trabajamos periodismo, es decir, no nos interesa tanto hacer materiales que estén vinculados a cuestiones de orden coyuntural, de noticias, sino piezas que rescaten una mirada reflexiva sobre el entorno, experiencias de gente que nos visita o con las cuales nos contactamos, que nos parecen interesantes en tanto sirvan para pensar el entorno y reflexionar sobre ésto».
Hennekens apuntó que es necesario pensar «para qué pueden servir los centros de producción en el marco de las universidades y en particular la nuestra. Para qué los queremos, qué tipo de materiales serían los ideales y por qué tenemos que producir esos materiales». A 30 años de trabajo ininterrumpido y en tiempo de balances, «eso es lo más importante para nosotros», destacó: «Es imprescindible que nos sentemos a reflexionar sobre el tipo de producción, el tipo de comunicación y el tipo de espectador que buscamos».
Eventos
Mayo: En memoria de Gleyzer: Se proyectaron y debatieron sus films emblemáticos en la FCEDU
Junio: Se presentó el libro-objeto “Recuperar el cuerpo” en la FCEDU
Agosto: Visita de Andrea Calamari (UNR) para la presentación de un libro que recopila historias de adultos mayores y la radio con la participación del Taller de Radioteatro del Departamento de la Tercera y Mediana Edad
Octubre: Capacitación sobre Narrativas Geolocalizadas o Locativas con Hernán Rizzo Patrón | Charla con Ezequiel Rivero, coordinador del Laboratorio Emmelab (Facultad de Bellas Artes, UNLP) sobre nuevos lenguajes y vinculación entre comunicación, educación y tecnología.
Pingback : 30 años CePCE – Área Gráfica CePCE