“Comunidad de Graduados” y “Egresados por una Nueva Universidad” son las dos listas que participarán en la elección de Consejeros Graduados de la Facultad | En esta nota presentamos sus líneas de acción y recorridos de cara a la próxima jornada electoral
El próximo lunes 7 de marzo el claustro de graduados de la Facultad de Ciencias de la Educación concurrirá a las urnas para elegir a sus representantes ante el Consejo Directivo para el período 2016-2018. Los graduados podrán participar de forma presencial o con el voto a distancia, según lo dispuso la Junta Electoral.
A pocos días de concretar los comicios, Susana Sattler y Elín Rodríguez por la lista»Comunidad de Graduados» y José Luis Cardozo y María Eugenia Sarli en representación de «Egresados por una Nueva Universidad», compartieron con el Área de Comunicación Institucional las principales propuestas, proyecciones y expectativas para estas elecciones a través de las que se definirán los nuevos Consejeros Graduados.
Lista: “Comunidad de Graduados”
Apoderada: Georgina Trecco
Susana Nidia SATTLER
Elin RODRIGUEZ
María Cristina SCHWAB
María Adelina QUARTINO
Araceli Fernanda ROMERO
María Soledad FORMENTI
Mariela Danisa URBANI
Alejo Gabriel ROA
Propuestas principales
Promover instancias de Formación para graduados, especialmente aquellas vinculadas a la comunicación digital y a la producción de materiales educativos en diferentes lenguajes para que confluyan y se vinculen comunicadores y educadores.
Habilitar instancias de actualización para la elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos socioeducativos en ambas disciplinas.
Canalizar institucionalmente el reclamo por las incumbencias y competencias de los títulos de Profesores y Licenciados en Ciencias de la Educación ante el C.G.E., así como el reconocimiento de las titulaciones de los Comunicadores que trabajan en diferentes espacios curriculares de la educación secundaria.
Generar instancias de trabajo y formación académica destinada a profesionales que se desempeñen como Asesores Pedagógicos en el Nivel Secundario.
Propiciar espacios de Encuentro, Debate y Formación en torno al Rol de los Docentes Tutores en los diferentes niveles del Sistema Educativo.
Repensar y fortalecer la carrera del Profesorado en Comunicación Social con vistas a una mejor inserción en el sistema educativo.
Trabajo realizado y perspectivas
«Desde el comienzo nos propusimos acercar a la Facultad las problemáticas académicas y profesionales como graduados. Trabajamos con propuestas propias como el Workshop Comunicación Política 2.0, Nuevos escenarios pedagógicos; Comunicación, educación y entornos virtuales y también hemos colaborado con diferentes espacios de la facultad como la Diplomatura en Ley de Medios y Reconversión Cultural o el ciclo de formación en Locución. A su vez se viabilizaron demandas profesionales en proyectos de vinculación interinstitucional de la Facultad, como con la Unión Industrial de Entre Ríos, la Obra Social de UNER y la Tercera etapa de Estudios Evaluativos de Conectar Igualdad. También han sido muy interesantes los debates en relación a las competencias de los títulos en Educación y hoy se están dando avances importantes en la conformación de una comisión que revisará la normativa de CGE. En este sentido, el claustro de graduados tendrá una participación directa y representativa en una comisión de trabajo que se conformará a tal efecto. Así que invitamos a los graduados a sumarse y sostener los diferentes espacios de participación y comunicación que se han habilitado durante el 2015 y que permiten la circulación de inquietudes e información entre los miembros del claustro.»
Susana Sattler | Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. Profesora en Enseñanza Primaria. Especialista en “Infancias y Juventudes” . Consejera Graduada (2014, 2015 – Actualmente en función). 20 años de experiencia en Nivel Primario, Educación Secundaria, Educación Terciaria y Universitaria. Participación en gestión universitaria y gestión en educación secundaria y superior a nivel provincial y nacional. Autora de publicaciones educativas y co- autora del libro “Didácticas Específicas, su conformación en los Profesorados”.
«Estamos permanentemente en busca de espacios que generen una apropiación y ciudadanía plena por parte de los graduados, es por ello que hemos realizado varias propuestas de capacitación y actualización con amplia participación. En el período 2014-2015 hicimos hincapié en las inquietudes y demandas de graduados proponiendo líneas de acción concretas, entre las que destacamos la posibilidad de canalizar institucionalmente el reclamo por las incumbencias y competencias de títulos de Prof.y Lic. en Ciencias de la Educación ante el CGE. También remarcamos el trabajo realizado en torno al proyecto de digitalización de los legajos de los graduados donde participamos activamente para agilizar la tarea. Desde «Comunidad de Graduados» invitamos a los egresados de nuestra Facultad a que se sumen en pos de fortalecer y enriquecer este espacio».
Elín Rodríguez | Lic. en Comunicación Social. Productora de materiales comunicacionales y educativos. Consejera Superior graduada (2013). Se desempeñó mayormente en el ámbito educativo –formal y no formal- como capacitadora en Educación, Comunicación y Tecnologías, en talleres de expresión escrita y cursos de redacción administrativa para distintos organismos estatales. Docente en Espacios Curriculares de Formación Complementaria en el nivel secundario. Actualmente se desempeña en el ámbito de la comunicación y lenguaje corporal así como en talleres de expresión creativa para niños y jóvenes.
Lista: “Egresados por una Nueva Universidad”
Apoderado: Juan Alfredo Bracco
María Eugenia SARLI
José Luis CARDOZO
Laura Liliana DIECI
Lucía MARIONI
Gisela Anabel ROMERO
Martín Andrés GERLO
Georgina Roxana ALARCÓN
Eleonora BEDOYA
Propuestas principales:
Generar acciones para impulsar nuevas propuestas de formación de posgrado, así como mejorar las existentes, subrayando que la universidad debe garantizar condiciones de gratuidad y accesibilidad a las mismas. Al menos la facultad debería definir una o dos líneas políticas vinculadas a las carreras y garantizar que las propuestas de posgrado que estén en ese marco sean gratuitas y cuenten con mayores facilidades de acceso. También nos parece importante que las propuestas de posgrado estén vinculadas a la extensión universitaria, para que el graduado sea protagonista de una construcción colectiva del conocimiento así como promotor de transformaciones en la sociedad de la que forma parte.
Crear, fortalecer y fomentar un espacio de encuentro entre los graduados para el debate y definición de acciones en torno a políticas de Estado vinculadas a las diferentes carreras. El espacio debe facilitar a su vez, el intercambio de experiencias, ideas y producciones entre ellos, con la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto.
Promover que los graduados puedan ejercer formalmente un tutorado de alumnos pasantes o de tesis, sin constituirse en directores de estas instancias académicas pero si acompañando el proceso del estudiante en estos dos pasos definitivos para la finalización de su carrera. Esto se da en muchos casos informalmente, pero nos parece importante que la universidad respalde este vínculo entre graduados y futuros graduados, porque los primeros pueden aportar y acompañar al pasante / tesista desde los saberes y herramientas aprehendidas en el campo laboral o en el mismo proceso de finalización de la carrera. Esto facilitaría además la continuidad de los trabajos de investigación o proyectos iniciados por quienes ya están recibidos, que pueden a su vez brindar pistas sobre las fuentes, actualización de datos, o formas de encarar la problemática.
Trabajo realizado y perspectivas
«En 2014 los Egresados por la Nueva Universidad presentamos nuestra propuesta para representar a los graduados en el Consejo Directivo de la Facultad y estuvimos a un voto de alcanzar ese objetivo. Eso nos motivó a seguir trabajando, y de esa forma fueron surgiendo ideas que concretamos en actividades durante 2014 y 2015. En junio de 2014 organizamos una charla-debate que llamamos “Planificar la comunicación en las organizaciones” y contó con la presencia de Washigton Uranga. Después empezamos a pensar que muchos graduados trabajaban en emprendimientos propios o en conjunto con otros y que muchas veces no contaban con conocimientos o herramientas para organizarse. Fue así que, en octubre de 2014, decidimos convocar a Ricardo Etchemendy, director del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos, para charlar sobre “Asociativismo y autogestión”.»
María Eugenia Sarli | Lic. en Comunicación Social. Actualmente trabaja en el Área de Prensa y Comunicación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos y representa a la provincia en el Consejo Nacional Audiovisual y de la Infancia. Trabajó en los Ministerios de Cultura y Comunicación, Producción y Economía del Gobierno de Entre Ríos, integró equipos interdisciplinarios de trabajo en diferentes ámbitos de la provincia.
«Los graduados han sido históricamente una estadística de egreso para la facultad. Como si la universidad fuera sólo una fábrica de profesionales individuales en lugar de una usina de pensamiento colectivo. Apostar solamente a eso, es despreciar la riqueza con la que el graduado puede volver al claustro. La sociedad necesita de los graduados, que por sí solos poco podrán hacer por ella si la universidad no los acompaña en esa inserción. Aspiramos a la inclusión del graduado para lograr la inclusión de la universidad en la sociedad.»
José Luis Cardozo | Lic. en Comunicación Social. Diplomado en Historia Argentina y Latinoamericana de la Universidad de Villa María. Productor de contenidos. Fue guionista de diversas producciones radiofónicas entre las que se destacan las producciones en el ámbito de la ARC de la FCEDU-UNER y en la co-producción argentino-mexica (UNER-UNAM) de la radionovela “Cuando vuelvas del olvido” en el marco de la RRULAC (Red de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe), entre otras.