Home > Comunidad > La FCEDU y el INES en las X Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos

La FCEDU y el INES en las X Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos

Integrantes del Grupo de Investigación en Etnografía y Comunicación Popular participaron de las Jornadas en la Universidad Nacional de Misiones.

La Facultad de Ciencias de la Educación y el Instituto de Estudios Sociales (UNER-CONICET) estuvieron presentes en Posadas, donde se llevaron a cabo las “X Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos” entre el 27 y el 29 de septiembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM). Integrantes del Grupo de Investigación en Etnografía y Comunicación Popular participaron de paneles, mesas y simposios y un docente de la carrera de Comunicación Social disertó sobre la entrevista en el género periodístico.

El primer día, la docente e investigadora Patricia Fasano presentó su libro “Cambio de estilo. Comunicación, cultura popular y catolicismo en una radio comunitaria”, con los comentarios de Laura Zapata (IESCODE – UNPAZ/ CAS/IDES) y la moderación de Diego Bogarín (IESyH/UNAM/CONICET/FhyCS). De la actividad participaron estudiantes de antropología, del Programa de Posgrado en Antropología Social, docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación Social que se dicta en la FhyCS e integrantes de medios comunitarios de la zona.

El segundo día la doctora Fasano también participó, junto a Carolina Gandulfo (UNNE) y Marilyn Cebolla Badie (IESyH), en una de las actividades centrales de las jornadas: el conversatorio titulado «Trabajo de campo: ¿señas particulares en el Nordeste argentino?» que fue coordinado por Rosana Guber (CONICET/IDES-CIS) y en el cual se debatió acerca de las temáticas y condiciones en las cuales se produce conocimiento a partir del trabajo de campo etnográfico en la regiones litoral y mesopotámica de nuestro país.

El tercer día, viernes, comenzó con el Conversatorio «Entrevista: lugares y prácticas en la investigación social» coordinado por Laura Zapata (UNPAZ/CAS-IDES) y del cual participaron Gabriela Schiavoni (CONICET-UNaM), Pablo Pozzi (UBA) y Víctor Fleitas de nuestra facultad. La discusión giró en torno a las especificidades del ejercicio de la entrevista en antropología, en la investigación histórica y en la periodística. Cada uno de los panelistas compartió dilemas, desafíos y estrategias para la planificación y el momento de realización de una entrevista desde sus diversos campos disciplinares y perspectivas.

El grupo de la UNER presentó ponencias en dos mesas. En la mesa “Formas de escritura y efectos discursivos” –cuya comentarista fue Patricia Fasano–, Lucía Marioni (investigadora del INES) y Gretel Schneider compartieron el trabajo titulado “Los alcances teóricos de un texto negociado”. Por su parte en la mesa “Etnografía, colaboración y extensión” se participó con tres trabajos: “¿Cómo seguimos después de lo que pasó el viernes? Los registros etnográficos como narrativas para la planificación en extensión universitaria en cárceles” de Dominique Richard y Lucrecia Pérez Campos, “La etnografía colaborativa en el campo de la extensión: posibilidades y límites para el caso de un trabajo con radios comunitarias de Entre Ríos” de Patricia Fasano y Patricia Fontelles; y «Sincronicemos relojes: hacer extensión y trabajo de campo etnográfico en la cárcel entre múltiples temporalidades» de Gretel Schneider y Anabel Rodas.

Las Jornadas de Etnografía y Procesos Educativos son organizadas desde 1994 por el Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico Social (CAS-IDES) y coordinadas por la doctora Rosana Guber. A partir de 2020, se definió optar por un formato de organización rotativo y federal. Este año, el lugar elegido fue la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, en la ciudad de Posadas. El Grupo de Investigación en Etnografía de la Comunicación (FCEDU e INES – UNER) participó de la organización y algunas de sus integrantes se sumaron al Comité Académico.

Este grupo de investigación está integrado por docentes e investigadores de la FCEDU y del INES (CONICET/UNER). En los últimos años viene trabajando el desarrollo de la perspectiva etnográfica en prácticas de participación de actores en diversos procesos sociales de comunicación –en muchos casos de alcance comunitario–, a partir de los cuales fortalecen sus lugares de pertenencia haciendo usos sociales de las prácticas comunicacionales como estrategias para participar de distintos tipos de luchas y negociaciones simbólicas. La labor se viene desarrollando en cárceles, radios comunitarias, grupos de jóvenes raperos de la periferia urbana y participantes de una radio escolar.

 

Fecha: 3/10/23
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X