El curso, titulado «Tecnologías digitales y educación: estrategias para pensar e intervenir en un mundo en transformación», está organizado por la FCEDU-UNER y la Facultad de Cultura, Educación y Conocimiento de la Universidad Nacional de Rafaela | Las inscripciones están abiertas y el curso inicia en octubre.
A partir de un convenio marco de colaboración entre la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Facultad de Cultura, Educación y Conocimiento de la Universidad Nacional de Rafaela, el magister Esteban Magnani dictará un curso de posgrado titulado «Tecnologías digitales y educación: estrategias para pensar e intervenir en un mundo en transformación».
La propuesta está destinada a personas graduadas de carreras de educación superior -de nivel universitario y terciario- tanto en el ámbito formal como no formal, personal de gestión de instituciones educativas, sociales, culturales, públicas y privadas; responsables de políticas públicas en educación y tecnologías digitales.
El curso tendrá una duración de cinco semanas, con inicio el viernes 6 de octubre y se dictará en el campus virtual de UNRAF. Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 6 de octubre vía formulario.
Correo de consulta: sied@unraf.edu.ar
Fundamentación
En el actual contexto de capitalismo financiero y cognitivo en pleno desarrollo, las tecnologías digitales al tiempo que evidencian su enorme potencial de penetración y expansión en las distintas dimensiones de la vida social, están transformando los clásicos modos de producción y consumo. Además, están modificando las formas de acceso, procesamiento, utilización y construcción de la información y los conocimientos en distintos ámbitos: las relaciones sociales y económicas, las prácticas culturales, la cosmovisión de la realidad, los imaginarios colectivos e individuales, los procesos de subjetivación, entre otros aspectos. La velocidad con que tienen lugar algunos cambios originados a partir de las tecnologías digitales exige nuevas formaciones que brinden las herramientas necesarias para diseñar e implementar oportunidades que promuevan el desarrollo de nuevas generaciones de ideas y proyectos.
Para reflexionar críticamente acerca del cambio tecnológico en general, y sus implicaciones para la sociedad se propone un recorrido histórico sobre internet, su materialidad, forma particular de desarrollo y actualidad, con énfasis en el crecimiento e impacto social de un grupo de empresas transnacionales que concentran buena parte del poder económico, técnico y político generado por estas tecnologías. El recorrido integrará también las problemáticas que surgen de la actual producción de datos masivos, los desafíos que representa su uso responsable, los sesgos, y una mirada crítica sobre el alcance de las técnicas.
A partir de este recorrido se analizarán las especificidades del impacto de estos cambios que afectan a la sociedad en su conjunto, la política, la economía y las subjetividades en general, y en el ámbito educativo en particular.
Módulo 1: El rol de las tecnologías digitales en la sociedad
Neoliberalismo y tecnología. Nuevas formas de explicar la actual etapa del capitalismo a las que se denomina de plataformas, de vigilancia, cognitivo, etc. Algoritmos y acumulación de datos de diversas fuentes. La democratización de los algoritmos: apertura y explicabilidad. Neutralidad de la Red. Políticas públicas para la soberanía tecnológica.
Módulo 2: Tecnologías educativas
Definición de tecnologías educativas. Las modificaciones a partir de la expansión del uso de tecnologías digitales en la educación. Rol docente. Producción de Materiales Educativos Digitales. Recursos Educativos Abiertos. Tecnología para la educación pensada por educadores. El aporte del Software Libre para la educación.
Módulo 3: Inteligencia artificial generativa y educación
Definiciones de Inteligencia e inteligencia artificial generativa. Dimensiones éticas para considerar. Correlaciones entre IA generativa y educación en los diferentes niveles educativos. Riesgos y sesgos para considerar. Diferentes formas de evaluar, modificaciones en el rol docente. El uso de la IA generativa como medio para la enseñanza y el aprendizaje.
Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción
Evaluación de la enseñanza: promediando la cursada se propondrá en el Aula Virtual una encuesta cerrada de opinión.
Acreditación y Trabajo Práctico Final: presentación de un trabajo por cada uno de los tres módulos y un trabajo final integrador.
Certificación
Para quienes certifican como curso de posgrado: título de grado universitario.
Para quienes certifican como curso de actualización: título de formación superior -profesorado, tecnicatura, etc.-.
Sobre Esteban Magnani
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Realizó un Master in Media & Communication (London University). Es docente de la UBA y UNRaf, donde dirigió la licenciatura de Medios Audiovisuales y Digitales entre 2016 y 2021. Ha dictado numerosos cursos y charlas en distintas instituciones. Es periodista, colaborador habitual de Página/12, El Dipló, Revista Anfibia y otros medios. Entre 2012 y 2015 condujo la columna de tecnología de la TV Pública y en 2015 condujo el programa 2020 para TecTv. Colaboró con Naomi Klein y Avi Lewis en el documental “La Toma” (The take), de la cadena CBC. Es autor de varios libros sobre ciencia y tecnología, el último de ellos «La jaula del confort».
Fecha: 15/9/2023