Estudiantes, docentes, personas graduadas, responsables de coordinaciones y direcciones de Educación y Ciencias de la Educación se reúnen este 14 y 15 de septiembre en la FCEDU-UNER para celebrar la decimosexta edición del Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Ciencias de la Educación | Tras la apertura oficial, se desarrolló el panel principal del primer día con las doctoras Silvia Morelli (UNR), Alicia Naput (UNER) y Milagros Rafaghelli (UNER).
Con la presencia de universidades nacionales e institutos de formación docente de distintas regiones del país, comenzó este jueves 14 de septiembre el XVI Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Ciencias de la Educación de las Universidades Nacionales (ENCECE). Tras cuatro años del último encuentro que se realizó en la Universidad de San Juan y cuyo eje fue “El sentido político de lo educativo. Tensiones y disputas”, en 2023 el espacio profundiza la discusión en torno a “Lo público, lo político, la formación: aportes para pensar la educación”, con la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos como anfitriona.
La apertura del Encuentro estuvo presidida por la vicerrectora de la UNER, doctora Gabriela Andretich, la decana de la FCEDU, doctora Aixa Boeykens y la coordinadora de Carreras de Ciencias de la Educación de nuestra Facultad, especialista Candela San Román.
En las palabras de bienvenida, San Román remarcó el carácter político del evento: “Celebro que nos encontremos para intercambiar, discutir y fortalecer las redes de trabajo, para organizarnos en la lucha por la defensa de la educación y la ciencia pública en los distintos espacios que prevé este encuentro”. Por otra parte, agradeció la red de trabajo de directoras y directores, docentes, coordinadoras y coordinadores de carreras de Ciencias de la Educación así como a los grupos de estudiantes por su apuesta a la construcción colectiva.
En su discurso, la decana Aixa Boeykens remarcó que esta edición del ENCECE se celebra junto a los 50 años de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la conmemoración de los 40 años de la recuperación del sistema democrático. “Claramente estos aniversarios cobran relevancia en nuestro presente en tanto nos convocan a realizar balances, a mirar los recorridos desarrollados, a trabajar sobre los objetivos para seguir construyendo desde la convicción de que la educación es un derecho que precisa de un Estado fuerte que oriente las políticas públicas para su fortalecimiento”, expresó.
Con una cita al semiólogo y teórico de la comunicación argentino Héctor Schmucler cuando dice que “La voluntad de memoria es la expresión de un estado colectivo de pensar que decide sobre el tipo de raíces en los que el presente se sostiene”, Boeykens se refirió a que esta tarea de construir la memoria desde el presente, “se funda en el reconocimiento a la potencia de nuestra educación pública, en su capacidad para mejorar para modificar vidas, para torcer destinos, para contribuir individual y colectivamente a que las personas podamos mejorar y aportar a una sociedad democrática no patriarcal, que construya desde el reconocimiento, con los feminismos y las disidencias, y que esté comprometida con su entorno, con su ambiente”.
Para cerrar, advirtió que las luchas que restan las debemos dar sobre la base de lo conquistado en estos últimos 40 años. “Trabajemos reconociendo los desafíos urgentes que tenemos para revertir las desigualdades y la exclusión social, pero trabajemos sabiendo que es desde el Estado y con más y mejores derechos que debemos seguir apostando a construir nuestra vida en común, y en eso todas y todos tenemos un lugar”, concluyó.
Por su parte, la vicerrectora Gabriela Andretich se refirió a las serias críticas de las que está siendo objeto la universidad pública y al estado de alerta que es necesario sostener. “Ante esta situación -advirtió- hay muchas estrategias que los universitarios nos podemos dar y reclamar, no de manera solitaria sino en conjunto para que aparezcan voces colectivas y de unidad”.
En este sentido, remarcó la importancia de seguir trabajando “con el sello de la Universidad Pública que tanto nos enorgullece, con compromiso, con transparencia, con la participación de todos los claustros, con calidad, con la prepotencia del trabajo. Pero tampoco podemos dejar de mirar que es necesario que cambiemos, que miremos la universidad hoy en día y que cambiemos, porque es indudable que hay mucho para transformar”.
Para finalizar, Andretich mencionó que el ENCECE tiene un doble desafío: por un lado, revisar temas y preocupaciones propios de la carrera de Ciencias de la Educación, pero también reflexionar sobre el papel esencial que tienen las personas egresadas de esta formación en el acompañamiento a los demás trayectos educativos y carreras, en la revisión de sus planes de estudio y recorridos.
Tras las palabras de las autoridades, tuvo lugar el panel central “Lo público, lo político, la formación: aportes para pensar la educación”, que contó con la presencia de las doctoras Silvia Morelli (UNR), Alicia Naput (UNER) y Milagros Rafaghelli (UNER), y la coordinación de la doctora Janet Cian.