Home > Institucional > Habrá un curso de posgrado sobre subjetividad y comunicación digital

Habrá un curso de posgrado sobre subjetividad y comunicación digital

A cargo de Verónica Odetti | Con modalidad virtual | Inicia el viernes 20 de octubre

 

La Secretaría de Investigación y Posgrado de la FCEDU informa la apertura de inscripciones al curso de posgrado “Subjetividad y comunicación digital, los nuevos modos de ser y estar en la red”, que dictará la magíster Verónica Odetti. 

El curso está pensado para egresados y egresadas de carreras vinculadas al campo de las Ciencias Sociales y Humanísticas, destacándose graduadas y graduados de la Licenciatura en Comunicación Social y la Licenciatura en Trabajo Social; así como también de la Maestría en Salud Mental y el Doctorado en Ciencias Sociales.

 

Fundamentación

En el presente espacio intentaremos generar una propuesta para desandar los procesos de subjetivación y desubjetivación en las nuevas formas de comunicación digital. El fenómeno de las
realidades virtuales. La comunicación virtual y la virtualización de la comunicación. Identidad e imaginarios. Tiempos y espacios en red.

Estamos, vivimos, nos desarrollamos, jugamos, trabajamos, aprendemos, producimos en la «Sociedad de Redes», y según Hughes (2008), esta red de redes nos ofrece una malla, o tejido, que entreteje las definiciones de sociedad y tecnología. En otras palabras, un entramado complejo donde la tecnología, la ciencia y la sociedad interactúan y se entrelazan, lo que dificulta distinguir productos o relaciones exclusivamente sociales o exclusivamente tecnológicos, lo que permite afirmar que los conceptos de tecnología y sociedad no son aislables ni estancos, sino más bien presentado como una red compleja donde el desarrollo social configura y es configurado por la tecnología en una relación bidireccional. Esto nos lleva a investigar, indagar, proyectar y conversar sobre las tensiones que implican los nuevos modos de ser y estar en las redes, en la web o como diría Baricco (2018) en el Game, entendiendo que nos encontramos ante una revolución mental.

Inicia el viernes 20 de octubre de 9:00 a 12:00 y de 18:00 a 21:00 con un encuentro virtual sincrónico.

Contenidos

Eje I: Subjetividad y comunicación digital

Teniendo en cuenta lo que Najmanovich (2005) expresa en relación a la configuración del uso y aplicación de las nuevas tecnología en un tenso equilibro con las instituciones de la Modernidad que siguen en pie, anudamos el concepto de fluidez de Corea y Lewkowicz (2005) y de liquidez de Bauman (2003) para en esta nueva era de incertidumbres, comprender los flujos de las nuevas prácticas, teorías, narraciones, instituciones que surgen día a día transformando nuestra manera de aprender, de relacionarnos, de comunicarnos, de comprar y vender, de amar y sufrir, de crear y producir.

Las redes sociales virtuales, Tik-tok, Facebook, twitter, entre otras, se inscriben como una ser parte fundamental de la interacción de millones de personas, deviniendo en nuevas formas de comunicación interpersonal, que impactan en el lenguaje, formas de socialización, formas de identificarse y representarse a sí mismos.

 

Eje II: Vínculo y subjetividad en la red

Las nuevas configuraciones vinculares que tienen lugar en la red. Partiendo de la noción de vínculo propuesta por Enrique Pichón Rivierè nos proponemos una revisión del término inserto en el Game, donde el vínculo adquiere condiciones completamente diferentes. El vínculo describe una situación compleja, que pretende dar cuenta tanto de lo intrasubjetivo como de lo intersubjetivo, es decir, el vínculo surge en el mundo externo y da origen al mundo interno, para luego, en forma dialéctica producirse el pasaje en ambas direcciones. Se indagará las configuraciones, a nivel superestructural e infraestructural de los vínculos laborales, identitarios, familiares, de amigos y de parejas, entre otros.

 

Eje III: Otredad en la red

Nos proponemos indagar y reflexionar sobre el otro, sobre la alteridad, principalmente porque nos encontramos en tiempos signados por la extimidad (Sibilia; 2008) donde la espectacularidad del yo invade todos los espacios virtuales, quedando sujeto a la mirada del otro. A una mirada reducida a aprobar o desaprobar, una mirada contemplativa de la construcción de ese yo extimio que solamente adquiere relevancia en cuanto a la demanda de popularidad, de aprobación, de aceptación. Estas características nos llevan a preguntarnos qué espacio queda para la otredad en esa configuración del yo, qué lugar ocupa la configuración del alter en la subjetividad contemporánea.

Aranceles 

Comunidad general

Arancel de inscripción de $6.500
+ Dos cuotas de $3.000
Valor total: $12.500

 

Comunidad FCEDU

Arancel de inscripción de $5.200
+ Dos cuotas de $ 2.400
Valor total: $10.000

 

Sobre la docente

Verónica Odetti es Licenciada en Comunicación Social por la FCEDU-UNER. Magíster en Salud Mental por la FTS-UNER. Especialista en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos por la FCEDU-UNER. Doctoranda del Doctorado en Ciencias Sociales de la UNER. Máster en Programación Neurolinguística – PNL (Southern Institute of Neurolinguistic Programing – Society of NLP Florida USA).

 

Inscripciones e información: posgrado.fcedu@uner.edu.ar

 

 

Fecha de actualización: 26/9/23
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X