La decana y presidenta de Redcom, Aixa Boeykens, puso en eje la necesidad de continuar trabajando en políticas que contribuyan a fortalecer la comunicación como derecho humano | El profesor Alejandro Ramírez expuso en representación de la Facultad sobre «Mediocracias y Demodebilidades. 40 años de democracia en Argentina: entre el poder de los medios y las debilidades de nuestro sistema republicano».
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos participó de la Audiencia Pública de la Región Centro organizada por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, que se realizó el 18 y 19 de mayo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Este año el eje fue «40 años de democracia: es hora de democratizar las comunicaciones».
En representación de la FCEDU-UNER, el docente y exvicedecano Alejandro Ramírez expuso una presentación en modalidad virtual este viernes 19 de mayo durante la segunda jornada de la Audiencia.
En tanto, la decana de la FCEDU, Aixa Boeykens, presidenta de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (Redcom), saludó el desarrollo de la Audiencia Pública y remarcó que dicho eje «nos convoca a reiterar la necesidad de continuar trabajando en la construcción de normativas capaces de fortalecer la comunicación desde su dimensión de derecho humano para democratizar las comunicaciones».
En este sentido, señaló que frente a «un contexto que está atravesado por la concentración mediática, la desregulación de las tarifas de los servicios de internet ante el rechazo de la Corte Suprema de Justicia a que el Estado regule los precios, la proliferación de discursos que promueven el ejercicio de la violencia mediática, la construcción de noticias falsas y los desafíos que suponen los avances tecnológicos, resulta indispensable continuar trabajando en la construcción de espacios de discusión colectiva que apuesten a definir políticas públicas que contribuyan a recuperar la responsabilidad de la palabra en el debate público como condición para la coexistencia democrática».
Asimismo, a 14 años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, desde Redcom se reivindicó esta normativa, que tuvo un proceso de redacción participativo, plural y federal, que contribuyó al reconocimiento de la diversidad de medios comunitarios, universitarios y públicos, e incorporó a la discusión social las consecuencias negativas que genera la concentración de los medios en la calidad del sistema democrático.
En la Audiencia Pública, el profesor Ramírez expuso sobre políticas de comunicación desde la recuperación de la democracia. Su presentación se tituló: «Mediocracias y Demodebilidades. 40 años de democracia en Argentina: entre el poder de los medios y las debilidades de nuestro sistema republicano».
Con ella, repasó el cuadro evolutivo de las políticas nacionales de comunicación de los gobiernos democráticos en nuestro país desde 1983 hasta la actualidad. «Cuando hablamos de Mediocracias y Demodebilidades nos referimos concretamente a la cooptación de los poderes públicos por parte de los sectores vinculados al Audiovisual y las Telecomunicaciones, y cómo esta trama se fue consolidando hasta degradar el propio sistema democrático argentino», explicó el docente en su exposición.
Alejandro Ramírez, exvicedecano de la FCEDU-UNER entre 2014 y 2022, es doctor en Comunicación y profesor titular de Políticas de Comunicación en la carrera Licenciatura en Comunicación Social de nuestra Facultad.
Audiencias Públicas de la Defensoría del Público
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual tiene la misión de promover, difundir y defender el derecho a la comunicación democrática de las audiencias de los medios de comunicación audiovisual en todo el territorio nacional.
Para ello, recibe y canaliza las consultas, reclamos y denuncias del público para que sus derechos ciudadanos como receptores de medios sean respetados.
En este sentido, la Defensoría organiza Audiencias Públicas cada año en todo el país, divididas por regiones. La Región Centro involucra a las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.
En 2022, la Audiencia Pública de la Región Centro se realizó en Paraná y tuvo como sede a la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.