Se trata de la edición Nº 17 del periodo enero / junio de 2023
A partir de este año, la revista «del prudente Saber y el máximo posible de Sabor», adopta la modalidad de publicación continua o continuada, conservando la edición bianual (enero a junio y julio a diciembre). Su objetivo es difundir resultados de investigaciones y producción teórica en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales, publicando textos inéditos. El contenido de la revista está dirigido a investigadoras, investigadores, docentes, estudiantes de grado y posgrado en los campos del conocimiento antes mencionados. Las colaboraciones aceptadas se someterán a evaluación por sistema de referato doble ciego y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número.
La modalidad continua tiene la característica de publicar el artículo una vez que ha culminado el proceso de revisión por pares, el proceso de corrección de originales, la corrección filológica, la traducción y la maquetación. De este modo se reducen los tiempos de presentación y publicación de los artículos, se incrementa la visibilidad de las investigaciones y la inmediatez para la difusión de información científica, se potencian los flujos editoriales, entre otros beneficios.
Índice
Editorial: Tamizando los avatares de las temporalidades: movimientos, reorientaciones y decisiones | Leer
Por Mario Sebastián Román
Procesos identitarios: análisis de cuestionarios a Profesores de Teatro | Leer
Por Martha Judit Goñi
Experiencias docentes en investigación socio-antropológica. Transmisiones y apropiaciones entre incertidumbres y desafíos en contexto de pandemia | Leer
Por Mariana Nemcovsky, Verónica Greca, Marina Espoturno
Palabras clave para pensar el trabajo docente en el contexto de la pandemia del COVID-19 | Leer
Por Lorena Sguigna
Redes de apoyo social y uso de las TIC en personas adultas mayores. Un estudio de casos en contexto de pandemia, Buenos Aires, Argentina | Leer
Por Noelia Rodolfo, Maria Florencia Baglione
Partido Justicialista y propaganda electoral (Argentina 2015-2019). Un análisis comparativo de sus imágenes técnicas | Leer
Por Mariano Cicowiez
Asimetrías en la implementación del Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento en el sector audiovisual. Estudio de caso en la provincia de Córdoba (Argentina) | Leer
Por Daniela Monje, Victoria Batiston, Ezequiel Rivero
Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerenses | Leer
Por Irma Colanzi
La literatura feminista y entrerriana. Una lectura con perspectiva de género de Lengua montaraz y Las armas de Belén Zavallo | Leer
Por María Fernanda Delaloye
La paridad género en los comités editoriales. Un estudio de caso en revistas científicas en Argentina | Leer
Por Carolina Ferrer
La cosa del objeto del arte en la creación artística de la industria cultural | Leer
Por Eliezer Cuesta Gómez
El sueño de la razón. Migraciones entre el grabado de Francisco de Goya y la música electroacústica de Ricardo de Armas | Leer
Por Leticia Molinari
El fomento de la educación socioemocional en alumnos de primer grado. Un estudio en el estado de Chihuahua, México | Leer
Por Ana Arán Sánchez
Convocatoria abierta
La revista científica del prudente Saber y el máximo posible de Sabor convoca a investigadoras/es -consolidadas/os y en formación- que quieran participar próximo número con artículos relacionados a investigaciones dentro del campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
Los artículos recibidos serán evaluados según el sistema de referato doble ciego. Sólo se aceptarán artículos que se adecuen a las normas editoriales estipuladas.