La actividad, titulada «Conversaciones sobre la docencia universitaria», fue una instancia obligatoria para las y los 25 estudiantes del posgrado pero abierta a toda la comunidad académica | Tuvo lugar en el Auditorio «Rodolfo Walsh» el viernes 3 de marzo
Como actividad de cierre de la quinta cohorte de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria, se llevó a cabo un conversatorio abierto a la comunidad con el doctor Carlos Skliar, la magister Gisela Vélez y la profesora Susana Celman. El vicedecano de la FCEDU, Carlos Marín, realizó la apertura de la actividad que tuvo lugar en el Auditorio «Rodolfo Walsh» el viernes 3 de marzo. Además de las palabras de bienvenida en nombre de la decana Aixa Boeykens, quien por compromisos de gestión no pudo estar presente, destacó el trabajo de quienes cursaron «en pos de un desafío que supone contribuir, entre otras cosas, a garantizar el derecho a la educación superior».
La Especialización, que inició en 2010 y cuya directora durante las cuatro primeras cohortes fue Susana Celman, propone un proceso de formación destinado a profesionales y a docentes, y considera el cruce de cuestiones pedagógicas, epistemológicas, socio-políticas, metodológicas y culturales en el campo de la docencia universitaria. En este sentido, se caracteriza por ser un espacio de encuentro y diálogo entre personas que se desempeñan en los más diversos ámbitos disciplinares. Silvina Baudino, actual directora de la carrera y también Secretaria de Investigación y Posgrado de la FCEDU, destacó que este quinto grupo de 25 integrantes, cuyo cursado inició durante la pandemia, se ha caracterizado por devenir en «un colectivo» y lo ha hecho «desde una multiplicidad de singularidades, con mucha pasión, con mucha energía, y ganas».
El eje del conversatorio fue la reflexión y el diálogo en torno a la docencia universitaria. En este sentido, la profesora Susana Celman hizo referencia a las narrativas y prácticas de la docencia, y los modos en que «podemos repensar estos formatos para que las narrativas que contienen nuestras prácticas e intentan dar sentido a nuestras prácticas, puedan ser miradas como objetos de estudio, como objetos de reconstrucción y como objetos de nuevos proyectos». Celman subrayó que allí descansa su principal inquietud en tanto considera que, si bien no es el único, «el lugar de la docencia es la práctica; el docente hace, ejerce, construye, trabaja, se transforma, crea, enseña en la práctica».
Gisela Vázquez, por su parte, aludió a su rol como docente del posgrado además de panelista de cierre y refiriéndose a la invitación expresó: «me desafió muchísimo por muchas cosas, en muchos sentidos, por todo lo compartido con el grupo de la carrera aquí presente, por la idea del conversatorio, esto de que la idea de conversar nos invita a pensar juntos, darle vueltas a un tema, volver, girar sobre lo pensado». La magister Vázquez se refirió luego a las políticas de la subjetividad y a «pensar en la educación en términos de sujetos».
En el cierre de la conferencia, el docente y escritor Carlos Skliar recordó su propia experiencia con la docencia universitaria en Brasil, en la década del 90, con un primer seminario titulado ‘corporalidad, espiritualidad y circularidad en la palabra’ que condice -y no no casualmente- con las prácticas de los pueblos originarios: «poner sobre la mesa la espiritualidad, la corporalidad y la circularidad de la palabra; la palabra que circula, no la que explica o la palabra de una autoridad jerárquica, privilegiada. Descubrí la diferencia entre la escenografía y la situación, la escena y la situación; creo que estamos muy habituados a trabajar con la idea de escena que abre un lenguaje descriptivo, pero justamente nuestra tarea tiene que ver con una situación y por lo tanto el lenguaje es narrativo».
Estuvieron presentes, además, la vicerrectora de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Gabriela Andretich; el secretario general, Ignacio González Lowy; la secretaria académica, Milagros Rafaghelli y el Consejero Superior, Oscar Bosetti.