Home > Estudiantes > Estudiantes de la FCEDU cuentan sus experiencias de movilidad académica

Estudiantes de la FCEDU cuentan sus experiencias de movilidad académica

Tres estudiantes de la FCEDU realizaron experiencias de movilidad académica durante el segundo semestre de 2022 en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, y en la Universidad del Quindío, Colombia | Asimismo, en el primer semestre de 2023 un estudiante se encuentra desarrollando un intercambio en la Universidad de Medellín | En esta nota, comparten sus perspectivas

A través de distintos programas de movilidad académica estudiantil, Clara Cosoy, Karen Gareis y Yasmín Fellay desarrollaron sus experiencias de intercambio en 2022 en México y Colombia, mientras que Ariel Bacigaluppo está actualmente cursando su carrera en Medellín, Colombia. 

«Lo más valioso para la formación académica tiene que ver con la posibilidad de ver y entender cómo se estudia un mismo problema, un mismo campo o una misma área desde otra perspectiva. Tender lazos entre instituciones y comunidad académica también es una manera de aportar a la formación no sólo del estudiante que se va de movilidad sino de la comunidad universitaria que recibe a ese estudiante y viceversa», destacó Clara Cosoy. La estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la FCEDU cursó en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, cuatro materias de la Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa.

En relación a las particularidades de esa institución y su propuesta académica, Clara analizó: «Está muy atravesada por el componente educativo, ellos forman a educomunicadores y eso está muy presente en toda la carrera. Además de la perspectiva que le imprimen, también es una Licenciatura con un gran componente práctico en la formación. Se realizan muchos trabajos y tareas que tienen que ver con producir diversos materiales comunicacionales, cubrir actividades o realizar prácticas fuera de la Universidad». El intercambio «es una experiencia que siempre quise hacer en el transcurso de la carrera», contó, y de regreso a nuestra Facultad, aseguró que «pensar la comunicación desde otro lente, siempre aporta muchísimo a la formación profesional».

Karen Gareis es estudiante de la carrera de Ciencias de la Educación en la FCEDU y también realizó su experiencia de intercambio en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. «Conocer otras formas de vida e intercambiar con estudiantes de diferentes países me permitió repensar y repensarme constantemente. Poder intercambiar experiencias, prácticas culturales, formación académica y hasta la cotidianeidad, fue muy interesante y hasta desafiante. El hecho de narrarte, contarle a otres sobre tu vida y hasta particularidades de nuestro país, me permitió intercambios que también implicaron problematizar muchos aspectos», sostuvo.

En relación a la formación académica, la estancia en Tlaxcala en la Licenciatura en Ciencias de la Educación le permitió «reflexionar sobre la construcción del lugar docente como también del ser estudiante universitario, las diversas prácticas pedagógicas e institucionales», dijo. Sobre los contrastes entre ambas experiencias, Karen advirtió que «al ser nuestra Universidad pública y gratuita, permite otros recorridos de formación como estudiantes universitarios, con mayor libertad y autonomía. Considero que esta cuestión no es menor y marca una diferencia importante».

En cuanto al currículo, la principal diferencia es que la formación abarca todos los niveles educativos e incluye un último semestre de «prácticas docentes desde el nivel inicial hasta el universitario». Son contrastes «propios de la formación que en cada universidad se busca brindar a les estudiantes y futuros profesionales como también en relación a las particularidades de cada país», expresó.

Por último, animó a que las y los estudiantes que lo deseen y puedan, transiten la experiencia de movilidad estudiantil: «El desafío de vivir este tipo de experiencias sin duda es trasformador, permite repensar lo propio e imaginar otras formas de experiencias vitales».

Yasmín Fellay es tanto estudiante de Comunicación Social como de Producción Editorial en la FCEDU y desarrolló su intercambio en la Universidad del Quindío de Colombia en dos “programas” diferentes –lo que en Argentina llamamos «carreras»–: Comunicación Social y Periodismo, por un lado; y Filosofía, por el otro.

«Para mí significó un crecimiento enorme, no solo a nivel académico. Una necesita, sobre todo estudiando Comunicación Social con Orientación en Procesos Culturales, encontrarse con realidades distintas, cuestionarse los propios puntos de vista, desarmarlos y construirlos de nuevo junto a otros, desde la empatía y el compromiso. Ya era así esto cuando estaba en Colombia, pero de regreso en Argentina pude notar aún más cómo este viaje me ayudó a mirar todo poniéndolo en perspectiva, con mayor conciencia global de los problemas, de las diferencias, de lo que como argentina me enorgullece y tal vez no lo sabía; y también, de lo que creo que necesitamos cambiar ya (y de quiénes podemos aprender). Esto también es gracias a que en el camino, conviví no solo con colombianos sino también con mexicanos y brasileños, lo que hizo que la experiencia fuera aún más rica», resumió.

Yasmín también remarcó la diferencias: «En la UNER los procesos de enseñanza-aprendizaje se realizan en torno a un sujeto independiente, proactivo, comprometido con su presente con vistas a mejores futuros, que decide con conciencia ir a la facultad y sabe que su formación no es entera responsabilidad de la Universidad ni de los docentes, sino también, y en buena medida, de él. En la UQ todo me resultaba más similar a la escuela secundaria que a la Universidad a la que estoy acostumbrada», dijo. A ello se suma que en Colombia «las universidades públicas son pagas, por lo que esto afecta a la velocidad en la que los estudiantes pretenden hacer la carrera», contó.

Para terminar, recomendó que quienes se interesen por esta experiencia, intenten vivirla: «Anímense. Yo tenía mucho miedo a estar sola y no hacer amigos, a llevarme mal con la pareja de adultos mayores que me recibía en su casa, a no ubicarme geográficamente o no entender nada, a que me fuera mal en la facultad, a querer volverme y no poder. No es otra cosa que el miedo a lo desconocido, instintivo y necesario. Lo importante es saber que siempre, después del miedo, hay mucho, muchísimo más, y ¡no nos lo vamos a perder!», expresó.

Por último, Ariel Bacigaluppo, estudiante de Comunicación Social de nuestra casa, compartió algunos detalles de su experiencia mientras cursa en la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, donde estará todo el primer semestre de 2023. Allí se anotó en tres cátedras: Lenguaje de Cine, Producción en Información Radial y una materia electiva de la carrera Publicidad y Propaganda, llamada TV, Iluminación y Comunicación Estratégica.
En la ciudad colombiana, Ariel convive con estudiantes locales, argentinos, de Perú y México. «Hay varios cafecitos donde sentarse y recostarse; adentro de la universidad hay una biblioteca de alto nivel con un cine; el estudio de grabación de televisión tiene muchos equipos, lo mismo que el estudio de radio», describió. Y añadió:  «Más allá de lo linda que es la universidad, se nota cuánto la quieren; hay un gran sentido de pertenencia en torno a la Luis Amigó. Incluso entre ellos, a nivel más académico, se llaman ‘amigoneros’«.
Además de sorprenderse con la ciudad y su especial presencia de arboledas y vegetación, Ariel resaltó la importancia de la «buena onda» de sus compañeros y compañeras. Por supuesto, «todos se impresionan cuando tomo mate y quieren probarlo», confió finalmente.

 

Notas relacionadas: Experiencias de movilidad estudiantil: Rogelio, Karen, Clara, Yasmín

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X