Home > Producciones > El terror es el género del inconsciente

El terror es el género del inconsciente

Se publicó otro capítulo de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te Digo”  titulado “El terror es el género del inconsciente” y está dedicado a la escritora Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973)

La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te Digo”, enmarcada en el Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad presenta un nuevo capítulo en el que recopila tres entrevistas a la autora de «Las cosas que perdimos en el fuego» (2016) y «Nuestra parte de noche» (2019). Allí, Enríquez recorre su infancia durante la última dictadura cívico-militar, las marcas literarias que habitan su narrativa y su historia de amor con el terror y lo siniestro.

Tal vez, uno de los más precisos perfiles de Mariana Enríquez sea el que publicó la Revista Anfibia que aquí les compartimos:

“A los 21 años publicó su primera novela, Bajar es lo peor, y su nombre se repitió y se repitió en las propagandas de radio. “Mariana Enríquez, la escritora más joven del país”, decía en la publicidad una mujer con voz metálica.

Licenciada en Comunicación Social y subeditora del suplemento Radar, Enríquez es hija única, tiene parientes que creen en fantasmas, da talleres de escritura en la Fundación Tomás Eloy Martínez y cuando murió Ray Bradbury escribió un texto, homenaje, que hizo que varios lloraran.

Se aburre rápido. Quizás por eso piensa cómo piensa y luego escribe cuentos de un realismo fantástico y sugestivo. Sus relatos han aparecido en antologías de España, México, Chile, Bolivia y Alemania. Tiene una biblioteca enorme, con montones de libros de terror. Su novela «Cómo desaparecer completamente» está traducida al alemán.

Cuando trabajaba en Sociedad en Página 12, le hizo una nota a un australiano que había viajado en bicicleta por África. En medio de la entrevista, el tipo se levantó y le dio un beso. Años después se casaron. Hoy viven juntos en una casa de Parque Chacabuco. Él da clases de inglés.

Enríquez es una mujer difícil de definir. Puede escribir cuentos con el clima sórdido y fascinante del suburbio y, también, es capaz de irse de vacaciones al sur de Estados Unidos, a visitar la casa de Flannery O ìConnor, o a Graceland, a verlo a Elvis. Fue. Y, al volver, escribió para Anfibia.”

Contenido:
Track 01: «Para mi Generación, el Miedo Era que tu Cuerpo No Aparezca» (01:13:49)

La escritora que nos eriza la piel cada vez que la leemos repasó su carrera en profundidad con Julio Leiva.

Enríquez conoció el éxito como una joven autora y formó parte de la «nueva narrativa argentina». Se convirtió en la escritora de horror por excelencia con éxitos como «Las Cosas que Perdimos en el Fuego» (2016) y «Nuestra Parte de Noche» (2019).

¿Cómo fue su infancia durante la dictadura? ¿Por qué se convirtió en periodista de rock? ¿Cuál es su próximo proyecto?

Acceder al vídeo

 

Track 02: Lobo del Lobo – Mariana Enríquez (55:43)

El Lobo del Lobo sugiere un viaje bastante personal que empieza con miradas atentas sobre la literatura contemporánea producida en cinco países del continente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México). Una inmersión donde la invención del narrador busca la invención del narrado. En cada episodio la mirada aguda de un escritor o escritora analiza las relaciones entre su propia obra, las obras de otros escritores compatriotas y la geografía afectiva de su país de origen.

A los 9 años Mariana Enríquez aprendió sobre el terror leyendo en las notas de revistas: desapariciones, secuestros de niños y torturas practicadas por la dictadura argentina. En su juventud, vive el horror de una vida sin perspectivas en un suburbio de un país económicamente roto. Escritora y periodista, Mariana Enríquez se destaca por divertirse con la muerte, la crueldad y la violencia. Pensar en la naturaleza del mal es una mera trivialidad de la vida. Su literatura es una historia de amor con el terror. Escribe sin miedo. Su compromiso, dice, es con el lenguaje y no con lo real. Lleva a la espalda el fantasma de Silvina Ocampo, sobre quien escribió un ensayo biográfico. En el fondo, Enríquez es una persona amorosa.

Acceder al vídeo

 

Track 03: El Método Rebord – Mariana Enríquez (02:37:07)

Producción Audiovisual: Tomás Sislian – Producción Ejecutiva: Sugus Leunda – Asistente de Producción: Trinidad Rebord / Redes: Agustina Santoro

elmetodorebordcomercial@gmail.com

El Método es un producto de Grupo Criolla para Corta.

Acceder al vídeo

 

Imagen de portada de Clara Díaz para el Diario.Ar
Fecha: 2/2/23
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X