Educación & Vínculos. Revista interdisciplinaria en Educación presenta su décima edición, disponible para su lectura online y descarga en el sitio de publicaciones científicas de la UNER.
Editorial
Con esta edición de Educación&Vínculos celebramos los diez primeros números de nuestra revista que con esfuerzo y compromiso realizamos entre varies desde la Universidad pública. Conversar con la primera directora de la revista, la Dra. Carina Muñoz, es un modo de celebrar lo construido y de pensar horizontes. Por este motivo, en la sección Maestros y sus maestros presentamos «Una revista académica es una ventana al mundo… es una política de formación». Entrevista a Carina Muñoz. Pues tal como ella rememora, citando a Sergio Caletti, «cualquiera saca una revista, pero no cualquiera puede sostenerla». En estos cinco años transitamos situaciones y transformaciones que han consolidado la publicación de Educación&Vínculos. La conversación con Muñoz nos permite mirar lo andado y lo por andar. En este número publicamos asimismo la contribución de Teresa Negrete Arteaga, quien nos acompañó en el Comité Científico desde el número 1 y que da continuidad a la sección Colaboraciones especiales. En este escrito, la autora posibilita pensar la intervención-investigación educativa en ligazón con «el entramado de lo educativo en acontecimientos y situaciones críticas de la vida» y, siguiendo a Derrida (1995), como una «petición de tiempo» (que no es restitución), tensionando así las temporalidades que juegan en esas experiencias, así como los vínculos y la formación. Justamente, en clave de formación, hay aportaciones sobre las que reflexionar en la formación de educadores, y destacamos dos: el dispositivo «de hacer en situación de escuchar-ver-hablar de quien se forma en el quehacer de la investigación-intervención educativa» y la afirmación de que «la formación se singulariza desde la experiencia de sí», pues el que «interviene es intervenido».
En la sección de artículos, dos producciones analizan distintos temas en torno a la educación en pandemia. Gonzalo Andrés examina las prácticas educativas de estudiantes mediatizadas durante la pandemia en la Facultad de Ciencias de la Educación. Norma Torres, Andrea Brito, Pamela Archanco y Valeria Stefani, analizan las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura desde la mirada de les docentes que enseñan en diferentes niveles de la escolaridad obligatoria, considerando las «transformaciones de la cultura escrita en tiempos de un nuevo paradigma cultural».En clave de educación, derechos e inclusión, el artículo de María Belén Trejo y Agustina Mosso indaga sobre la experiencia docente de un grupo de mujeres en el ámbito de la educación hospitalaria y domiciliaria a través del análisis documental, donde se recuperan las voces de quienes dan inicio al reclamo por su reivindicación en esos espacios. Por su parte, Camila Montesino Mársico reflexiona sobre el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar) durante los dos primeros años de su implementación en la provincia de Entre Ríos y la democratización universitaria.
En la sección Conversaciones para un Feminismo descentrado, Francisco Ramallo y Claudia Blanco movilizan una narrativa que valora sa-beres blandos y desprestigiados en la jerarquía epistémica universitaria a través de la idea de plastilina.
En la biblioteca de Educación&Vínculos, Melina Albornoz presenta la reseña de Un recorrido por la historia de Psicología en la FHAyCS-UADER, que celebra los 20 de la carrera de Psicología a través de la recopilación de un conjunto de trabajos presentados en las III Jornadas Debates y Políticas en la Psicología y el Psicoanálisis, realizadas en septiembre de 2021.
Sobre la revista
Educación y Vínculos es una publicación semestral que fue creada en 2018 como parte de las actividades del Proyecto Integral “Vínculo pedagógico, transmisión y lazo social en escuelas secundarias. Relaciones intergeneracionales, aprendizaje y socialización”, del Programa Universidad y Territorio (Resol. CS 091/16- FCE 2016-2018).
Dirigida por la Mg. Sonia Luquez, cuenta con la colaboración continua en la producción editorial de quien fuera su directora, la Dra. Carina Muñoz, el comité editorial y un prestigioso comité académico y de referencistas.
Ha sido pensada como un espacio para el intercambio de experiencias de trabajo y estudios sobre el presente en Educación, planteados como diálogo “entre” disciplinas, “entre instituciones” y entre “generaciones”, con una mirada plural. Tiene por objetivo habilitar y promover el intercambio entre docentes e investigadores, interesados en la producción de conocimiento y experiencias de intervención en el campo de la Educación desde una perspectiva de derechos e inclusión social, con enfoque interdisciplinario.
Portal de publicaciones científicas de la UNER: https://pcient.uner.edu.ar/index.php/EyV
Redes sociales:
https://www.facebook.com/Educacionyvinculos
Equipo editorial
Directora
Sonia Luquez (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
sonia.luquez@uner.edu.ar
Comité Editorial
Marina Chaves (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
chavesmarinaparana@gmail.com
Noelia Olmedo (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
noelia.olmedo@uner.edu.ar
Mariana Saint Paul (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
saintpaulmariana@gmail.com
Facundo Ternavasio (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
facundoternavasio@hotmail.com
Comité de Referencistas
Se selecciona según la temática de cada número. Los árbitros son externos al Comité editorial de la revista y a la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Comité Académico
Alicia Naput (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Asunción Pié Balaguer (Universitat Oberta de Catalunya – España)
Leila Passerino (Conicet-Universidad Nacional de Rafaela)
Raúl Enrique Anzaldúa Arce (Universidad Pedagógica Nacional – México)
Virginia Luna (Universidad Nacional de Entre Ríos – Universidad Nacional de Rafaela)
Silvia Satulovsky (Universidad de Buenos Aires)
María Angélica Hechim (Universidad Nacional del Litoral)
Analía Gerbaudo (Universidad Nacional del Litoral)
María del Carmen Castells (Universidad Nacional del Litoral)
María Fernanda Delprato (Universidad Nacional de Córdoba)
Marisa Germain (Universidad Nacional de Rosario)
Leonardo Peluso Crespi (Universidad de la República – ROU)
Teresa de Jesús Negrete Arteaga (Universidad Pedagógica Nacional – México)
Alfonsina Angelino (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Leticia Costa (Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Verónica Rusler (Universidad de Buenos Aires)
Martín Maldonado (Universidad Nacional de Entre Ríos)
María Inés Monzani (Universidad de Buenos Aires)
Norma Barbagelata (Universidad Autónoma de Entre Ríos- Universidad Nacional de Entre Ríos)
Diseño
Área Gráfica del CePCE. Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
Mg. Regina Kuchen (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
Prof. Fortunato Galizzi (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
Lic. Lucrecia Grubert (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
D.G. Florencia Hernández Ross (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
Corrección de estilo en idioma español y en idioma inglés
Téc. Jorgelina Rabufetti (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
Traducción al inglés
Téc. Jorgelina Rabufetti (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
Maquetación y puesta en página
Téc. Sabrina Colliard (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
Colaboración especial en producción editorial
Dra. Carina Muñoz (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
Redes Sociales y prensa
Lic. Noelia Olmedo (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)