Un repaso por actividades desarrolladas por el Área de Comunicación Comunitaria con estudiantes y productoras agroecológicas de Monte Vera
Por Valeria Scelza, estudiante becaria del proyecto
En el marco del Proyecto de Extensión sobre Soberanía alimentaria, economía social y comunicación comunitaria, llevado a cabo desde el Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de la FCEDU-UNER, se realizaron talleres junto a estudiantes de 5to año de la Escuela EET 324 “Los Constituyentes”, de Monte Vera (Santa Fe).
Entendiendo la importancia del trabajo concreto en territorio desde los proyectos de extensión, se propuso a las autoridades de la escuela la realización de estos encuentros que tuvieron lugar en septiembre y octubre del corriente año en la localidad santafesina donde se está implementando dicho proyecto.
En coordinación con el cuerpo docente de la escuela, las responsables del proyecto y estudiantes avanzadas de la Facultad que participan del equipo desarrollaron diversas actividades de las cuales también fueron parte las productoras de Monte Vera e integrantes de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Índigena de la Nación (SAFCI). “La colaboración conjunta con esta escuela se viene dando desde hace más de cinco años, en un acompañamiento que distintas instituciones hacemos a esta Feria. En esta oportunidad propusimos una serie de talleres para trabajar con los chicos y chicas, para que puedan conocer en profundidad los fundamentos de este proceso, vinculados a la soberanía alimentaria y la economía social, y a la vez que puedan adquirir herramientas comunicacionales para promover la Feria en la comunidad”, expresó Marianela Morzán, docente integrante del ACC y directora del Proyecto de Extensión.
En el primer encuentro se abordó el concepto de soberanía alimentaria, a través de dinámicas grupales y material audiovisual. Luego se realizó una actividad en la que los estudiantes reflexionaron sobre el origen de los alimentos que consumen y a la vez, se les propuso que pensaran cómo sería un plato que incluya alimentos que estén más en línea con lo que se estaba dialogando, realizando presentaciones en afiches grupales en los cuales repararon en las características de cada uno.
Cerca de 50 alumnos y alumnas participaron del segundo taller, en dónde se profundizó en los alcances de la comunicación comunitaria, propósitos, experiencias y distintas metodologías de trabajo. Luego de esta introducción se realizaron entrevistas a las productoras de la Feria de Monte Vera. Es así que a partir de las inquietudes y consultas del público presente, Carina Argota e Irma Mamani fueron contando sus experiencias, haciendo hincapié en las virtudes y características de los productos que cosechan y elaboran; revitalizando la importancia que posee su consumo para la salud y el cuidado del ambiente.
También señalaron la necesidad de obtener mayor visibilidad dentro de la comunidad que habitan, para que sus emprendimientos se puedan sostener y crecer. “La gente, los consumidores, todavía no saben lo que es la agroecología, por eso se necesita más comunicación. Hoy en día se venden muchos productos que se dicen agroecológicos, pero tenemos que ver quién está detrás de esa verdura, cómo producen, que le ponen”, comentó Carina, horticultora de la Feria. “Las personas que hacemos agroecología mostramos en nuestros puestos desde las semillas hasta los productos que les ponemos, que son de
fabricación propia y luego la verdura que sacamos. Entonces uno reconoce cómo es la actividad. Hay verduras que no les ponemos nada, solo depende del cuidado de la tierra, como las que hoy traje a este taller”, agregó.
En relación a cómo se sienten en la Feria, Irma explicó “para mí es lo más lindo que hay, estar con la gente ahí” y Carina sumó que “es como que bajás el estrés. La Feria de Monte Vera es tranquila y calma, tenés más diálogo con la gente, charlás, te consultan sobre los productos y les contamos cómo trabajamos, siempre me gustó”.
A partir de ello, se propuso a los estudiantes el desarrollo de distintas piezas comunicacionales que tuvieran en cuenta las necesidades planteadas por las productoras, a fin de mejorar su circuito de comercialización por un lado, y también acercar a la comunidad de Monte Vera a la feria que se realiza todos los martes. Allí se ofrecen verduras agroecológicas y productos elaborados de manera artesanal, como panificados, dulces y comidas varias.
De esta manera los participantes se reunieron en distintos grupos y desarrollaron piezas en diferentes lenguajes comunicacionales como: folletos, videos, reels e historias para redes sociales, entre otros. Estos trabajos fueron compartidos y expuestos para los presentes, dando cierre a las jornadas planteadas. Durante los encuentros se compartieron alimentos producidos por las integrantes de la Feria. ¡Todo muy rico!