Home > Institucional > Curso de posgrado sobre estudios visuales y de género

Curso de posgrado sobre estudios visuales y de género

Estará a cargo de la magíster Ana Laura Alonso y la doctora Laura Gutiérrez | Comienza en marzo de 2023 con modalidad virtual | Actividad arancelada

 

La Secretaría de Investigación y Posgrado informa que se encuentran abiertas las inscripciones para el curso de posgrado “Visualidades, corporalidades y espacio público. Usos, imaginaciones y transformaciones desde los estudios visuales y de género” que dictarán las docentes Ana Laura Alonso y Laura Gutiérrez.

El curso está destinado a la comunidad graduada de las áreas de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes y público interesado en la temática que provenga de otras disciplinas afines.

La inscripción estará habilitada hasta el 6 de marzo de 2023, a través de la dirección de correo posgrado.fcedu@uner.edu.ar

 

Sobre la propuesta

El seminario se propone actualizar de forma transdisciplinar algunos debates ya clásicos de los estudios de comunicación, de la cultura y la historia del arte desde los cruces teóricos entre Estudios visuales y Estudios de Género y teorías queer, que se han desarrollado en las últimas décadas. La propuesta se construye a partir de una constelación organizada en torno a las visualidades, las corporalidades y los espacios públicos, entendidos como ejes que tienen un recorrido histórico pero que funcionan, más bien, como “zonas” (aquello que no precede a la acción sobre el espacio mismo sino que la delimita y recompone continuamente). Entendemos esta apuesta como una tecnología misma de visualización que permite identificar diferentes nudos problemáticos y estrategias de visibilidad/invisibilidad sexo-genéricas en la ocupación de los espacios públicos/urbanos en los usos contemporáneos. Se ofrecen algunas aperturas posibles para pensar desde y con las imágenes los sentidos que se construyen en torno a las corporalidades y a los modos de habitar los espacios públicos.

En el marco de estas discusiones y mutaciones, se exploran visualidades y actos de ver relacionados con la visibilidad/invisibilidad de los cuerpos en el espacio público, así como diferentes formas de abordaje de las prácticas artísticas a partir de las políticas sexuales de la mirada y las reflexiones sobre la ocupación del espacio público. Con este propósito, se trabajan reflexiones feministas y lésbico- feministas que, desde conocimientos situados en intervenciones visuales y prácticas artísticas desarrolladas por el movimiento feminista y LGBTIQ+ en Chile y en Argentina, estudian las visualidades y su relación con los cuerpos en el espacio público.

De este modo, se busca comprender: ¿cómo ciertas emociones (el miedo, el odio, la vergüenza, el amor, la repugnancia), en tanto prácticas sociales y culturales, activan proximidades y distancias entre los cuerpos (ciertos cuerpos) y los objetos (ciertos objetos), marcan límites, producen efectos de frontera? En fin, ¿cómo contribuyen a instalar ciertas formas de experimentar la vida en común y de gestionar la alteridad?

Objetivos
  • Actualizar los debates teóricos, políticos y las herramientas analíticas alrededor de los vínculos entre estudios visuales, teorías de género y espacio público.
  • Problematizar la tensión entre la performatividad de las imágenes y de los cuerpos en relación con el derecho a la ciudad, específicamente a los modos de gestionar y disputar la vida en común y la alteridad.
  • Explorar el rol de la dimensión afectiva en la vida pública y la relevancia política de las emociones y los afectos como clave de acceso para los estudios de la comunicación y la cultura contemporáneos
  • Promover espacios de intercambio colaborativo que combinen los análisis teórico-críticos con las experiencias de intervención pública y la activación de registros visuales y de archivo de estudiantes del curso.
Contenidos

Tema 1: Visualidades y giro digital: entre la performatividad de las imágenes y la de los cuerpos

Tema 2: Prácticas sexo-genéricas y estrategias visuales: sombras y visibilidades de los cuerpos en las calles

Tema 3: Formas de ver/formas de hacer: la potencia política de la dimensión afectiva

 

Ver bibliografía

 

Metodología

El seminario se desarrollará a partir de clases expositivas por parte de las docentes a cargo que combinarán diferentes espacios de intercambio y reflexión con estudiantes: trabajo en pequeños grupos de discusión, análisis y debate tanto de la bibliografía obligatoria como de los materiales visuales y de archivo seleccionados para el abordaje teórico y de visualización. Además, se desarrollarán diferentes recorridos y/o mapeos urbanos por la ciudad de Paraná o, en su defecto, por la ciudad donde habiten quienes cursen el seminario.

Carga horaria: 30 horas – 2 créditos

El cronograma de dictado previsto es el siguiente:

Encuentros virtuales sincrónicos: jueves 9, 16, 23, 30 de marzo y 13 de abril, de 16:00 a 20:00.

Tareas y trabajos asincrónicos: DIEZ (10) horas distribuidas en las actividades del aula virtual y en los recorridos urbanos de mapeos localizados que deben realizar las/los estudiantes.

Estas tareas y trabajos no tienen días fijos, las actividades del aula virtual se habilitan los lunes y quedan abiertas hasta el jueves de la misma semana y los mapeos localizados se desarrollarán al finalizar los cinco encuentros virtuales sincrónicos, como instancia de evaluación final.

Actividad arancelada
Costo total: $6500. Puede abonarse en dos veces, con una primera cuota de $4000 del 1º al 10 de marzo de 2023 y una segunda cuota de $2500 del 1º al 10 abril de 2023. Quienes quieran abonar arancel completo deben hacerlo entre el 1º y el 10 de marzo de 2023.
Descuento para graduados UNER: 20%, en un pago: entre el 1º y el 10 de marzo de 2023
Modalidad de dictado: virtual
Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción: Se deberá contar con un 75% de asistencia a las clases y aprobar un trabajo final grupal de hasta 4 integrantes. El mismo consistirá en la elaboración de un mapeo colectivo (cartográfico/visual) o en la activación de un archivo colaborativo (activista o “personal/privado”) a partir de algún tema de interés de los desarrollados a lo largo del seminario.

Por consultas: posgrado.fcedu@uner.edu.ar

 

 

Fecha: 28/11/22

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X