Miércoles 23 de noviembre a las 14:00 en modalidad híbrida | Se convoca a participar a todos los claustros | Para asistir a la videoconferencia solicitar el enlace a aci.fcedu@uner.edu.ar
Durante la última reunión de Consejo Directivo se eligieron los representantes de la FCEDU ante el Consejo Superior de la Universidad para participar de las discusiones en torno al anteproyecto de Reforma del Estatuto de la UNER.
Se trata de Fernando Fava y Romina Gallo por el claustro docente, Hernán Monzón por el de graduadas y graduados, Micaela Acosta por el claustro estudiantil y Laura Bergamaschi Broggi por el personal.
En este marco, habrá una jornada abierta a toda la comunidad de la Facultad para analizar el anteproyecto. Será el miércoles 23 de noviembre a las 14:00, en modalidad híbrida. Quienes deseen asistir mediante videoconferencia deben solicitar el enlace a aci.fcedu@uner.edu.ar
Presentación del Anteproyecto de Reforma del Estatuto de la UNER
Alejandro Caudis, secretario de Asuntos Jurídicos, había presentado ante el Consejo Directivo, en la sesión de octubre, el anteproyecto de Reforma del Estatuto de la Universidad Nacional de Entre Ríos, establecido por mandato del Consejo Superior (CS) en 2019, cuando se determinó la formación de una Comisión Ad Hoc para este propósito.
Allí explicó que el actual Estatuto está basado en el que regía décadas atrás en la Universidad Nacional del Litoral. Entre los principales cambios que prevé, la reforma amplía la base del claustro docente con posibilidad de acceso a los cargos de gobierno en Consejos Directivos y Superior, así como la cantidad de docentes en su conformación. En este sentido, una profesora o profesor adjunto podrá postularse para ser decana/o o rectora/o, mientras que la actual normativa solo permite esta posibilidad a docentes titulares o asociados. Además, de acuerdo al Anteproyecto, el Consejo Superior de la UNER pasaría a estar conformado por mayor cantidad de integrantes: 18 docentes -dos por cada facultad, de los cuales uno puede ser JTP o auxiliar de primera categoría-, nueve estudiantes, cuatro graduados y cuatro repesentantes del personal no docente.
El Anteproyecto amplía la base electoral del estudiantado, en tanto incorpora al padrón a cursantes a distancia o de pregrado; así como extiende la cantidad de consejeros/as estudiantiles y del claustro no docente. También duplica la duración del mandato de estudiantes -que pasa de uno a dos años- y establece cuatro años para el resto de los claustros, una cantidad de tiempo que solo corresponde a docentes en el Estatuto actual.
La reforma establece para el claustro de graduadas y graduados la posibilidad de emisión del voto mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en reemplazo del sufragio por correspondencia; permite la formación de nuevos consejos consultivos en temáticas diversas -por caso un consejo consultivo social-; contempla a la evaluación en sus distintos planos y dimensiones; cumple con la Ley de Educación Superior; redefine la carrera docente; transversaliza las funciones sustantivas en el ámbito de la Universidad; establece que a partir del año 2030, las nuevas gestiones electas asumirán sus cargos el mismo día, de forma simultánea en todo el ámbito de la Universidad, durante la primera semana del mes de marzo; entre otros puntos.
La propuesta de reforma consideró los aportes de toda la comunidad universitaria con la participación de los distintos claustros de sus nueve unidades académicas, y se basó en tres ejes iniciales. En primer lugar, se buscó subsanar contradicciones internas o ambigüedades del Estatuto, dado que en la actual normativa vigente, una misma situación se trata de diversas maneras en distintos artículos. En segundo, actualizar el Estatuto en el marco de la normativa nacional de aplicación ineludible, fundamentalmente los convenios colectivos de trabajo para docentes y no docentes, e integrar la Universidad en una Persona Jurídica única. En tercer término, se persiguió el objetivo de actualizar las funciones universitarias a las necesidades del presente.
La Asamblea Universitaria para tratar la Reforma del Estatuto, antes prevista para 2020, fue habilitada para fines de este año o principios de 2023 mediante la Resolución 073 del Consejo Superior, que estableció nuevos ejes, una nueva metodología y cronograma de trabajo.
En los tres años del proceso, además de las propuestas de las Facultades, también se consideraron los aportes de gremios y del Protocolo de actuación contra las violencias sexistas de la UNER, entre otros actores afines, en la medida en que 281 propuestas fueron aprobadas y 45 rechazados por los CD y el CS. La mayoría de estos aportes fueron hechos sobre dos de los nuevos ejes principales: la refuncionalización de las competencias de los órganos de gobierno y el régimen electoral y docente. Además, se recogieron propuestas sobre diversas temáticas vinculadas a la vida estudiantil y otras cuestiones transversales a la Universidad que han sido abordadas en el marco del PIP.