Home > Comunidad > Encuentro: «¿Por qué leemos? Conversaciones interdisciplinares sobre un problema siempre vigente»

Encuentro: «¿Por qué leemos? Conversaciones interdisciplinares sobre un problema siempre vigente»

Miércoles 23 de noviembre a las 17:00 en el Aula A | Modalidad híbrida 

Se llevará a cabo un encuentro denominado “¿Por qué leemos? Conversaciones interdisciplinares sobre un problema siempre vigente”, organizado desde las cátedras Teorías del Aprendizaje y Problemática de la Cultura y la Educación de la FCEDU. La iniciativa apunta a abordar el problema de la lectura desde perspectivas heterogéneas, con dos instancias de diálogos abiertos con el público. Será el miércoles 23 de noviembre a las 17:00 en el Aula A (Buenos Aires 389, primer piso).

La primera parte será presencial y su horario será de 17:00 a 18:30. Allí se generará una conversación con docentes e integrantes de la Biblioteca «Nélida Landreani» de la Facultad de Ciencias de la Educación – UNER, así como con referentes de bibliotecas populares y escolares.

La segunda tendrá modalidad híbrida y su horario será de 18:30 a 20:00. Se realizará una conversación virtual con la docente e investigadora Valeria Abusamra, psicolingüista de reconocida trayectoria dedicada a la indagación de la comprensión lectora. Quienes deseen participar en la reunión virtual podrán inscribirse enviando un correo electrónico a teoriasdelaprendizaje@hotmail.com. Desde allí se les responderá con el envío del enlace para ingresar a la conversación.

Sobre Valeria Abusamra

Es licenciada y doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires y doctora honoris causa por la Universidad de Chubut. Es investigadora de CONICET, profesora regular de Psicolingüística en la Carrera de Letras de la UBA y docente de posgrado en distintas universidades del país y del exterior. Es coordinadora académica de la Maestría en Neuropsicología infantil de la Universidad de San Martín. Es autora y coordinadora de cursos virtuales de formación docente en el INFD, Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Su investigación se focaliza especialmente en los procesos implicados en lectura, escritura y comprensión lectora y en las alteraciones de la comunicación verbal en distintas poblaciones de pacientes. Autora del Test y Programa «Leer para Comprender para escuela primaria y secundaria» (Paidós 2010, 2011 y 2014), de la serie «Leo que te leo» de Santillana (2018) y del libro «Neurociencias y educación» (Paidós 2016) por el cual ganó la mención de honor al mejor libro sobre educación del año.

Es autora y coordinadora de la serie “Vale comprender” de Santillana (manuales para escuela secundaria) y de los apartados de comprensión lectora de los manuales para 4º, 5º y 6º grado de escuela primaria de la editorial Aique.

 

Fundamentos del proyecto

Es necesario plantear nuevamente un abordaje interdisciplinario del problema de la lectura, más aún a la luz de las dificultades que han traído los períodos de aislamiento y distanciamiento social en los años recientes. Si asumimos que la lectura atraviesa dimensiones fundamentales de lo propiamente humano, que define su presencia en los planos cognitivo, estético y político, que es un derecho fundamental para el ejercicio de la ciudadanía, reconocemos que poner en común los pareceres en torno a ella tiene fuerte relevancia.

Al mismo tiempo, los escenarios posteriores a los períodos de aislamiento y distanciamiento social han demostrado una aceleración de las transformaciones en las prácticas de estudio, los soportes para la lectura y la reflexión ligadas a los formatos emergentes de lectura digital. Las modificaciones en las materialidades de los contextos de lectura no han dejado de tener consecuencias para el carácter situado de las prácticas lectoras. La creciente opción por texto digital fluido o por simulaciones de los límites espaciales y cognitivos de las páginas impresas en pantallas no sólo han dejado huellas en las estrategias de estudio, en las formas y métodos de comprensión, sino también, especialmente, en la definición misma de lo que conceptualizamos como objeto privilegiado de las prácticas aquí referidas: el libro ha devenido en ebook y hoy es hardware y software en un solo movimiento. Leemos y leen estos dispositivos haciendo posible predicar una forma de ubicuidad a las prácticas sociales de lectura que no tiene parangón con otras épocas históricas. Sin embargo, “¿por qué leemos?” se ha convertido en un horizonte de sentido que necesita ser reconstruido planteando de continuo la pregunta. Así, el acto de leer alberga ahora indeterminación en sus componentes que lo ligaban a la cultura escrita y al espíritu mismo de la alfabetización.

Con ello, su importancia muta al ritmo de los cambios en las técnicas culturales, lanzando interrogantes en múltiples direcciones, pero conmoviendo particularmente a la educación formal, no formal e informal, así como a su dimensión comunicativa y a los estudios en comunicación propiamente dichos.

 

Fecha: 16/11/22

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X