Con la presencia de autoridades de la FCEDU, integrantes del GEFICC, docentes, estudiantes y público interesado, la jornada tuvo su apertura en el Auditorio «Rodolfo Walsh» para continuar durante todo el día con mesas de exposición de trabajos, la presentación del libro «Mujeres de la comunicación argentina», un panel de cierre y un ágape final en el Patio del Centenario
El Grupo de Estudios «Feminismos e intersecciones de la Comunicación y la Cultura» (GEFICC) de la FCEDU comenzó a formarse en 2020, en plena pandemia. En la apertura de sus primeras jornadas, las docentes María Laura Schaufler y Karina Arach –además, secretaria de Extensión y Cultura de nuestra casa–, contaron cómo surgió: «Empezamos a imaginar una reunión de lectura mediatizada, para encontrarnos a hacer un camino, cuando parecía que la pandemia había llegado para no irse más. Primero los martes y después los jueves, ese encuentro se sostuvo y, en ese proceso, surgieron proyectos nóveles de investigación, surgieron proyectos de extensión y un grupo que tiene mucha fuerza», remarcó Arach. «Fuimos convocando a estudiantes de grado, posgrado, tesistas, extensionistas, investigadoras. Van dos años de encuentros semanales ininterrumpidos, donde acompañamos el trabajo de cada una y cada uno y, como en este caso, proyectamos en común», definió Schaufler.
El grupo de estudios es una plataforma que permite, al decir de María Laura Schaufler, «uno de los grandes proyectos que tuvimos desde el día 1: organizar jornadas anuales donde poder socializar trabajos en torno al campo».
La decana de la FCEDU, Aixa Boeykens, acompañó la apertura celebrando las jornadas y remarcó la importancia de que «desde un espacio público como la FCEDU podamos contribuir a generar conceptos y a construir conocimientos que nos ayuden a pensar e incidir en estas problemáticas». Asimismo, destacó la relevancia de los ejes propuestos y alentó a quienes estén conformando equipos de trabajo para que se habiliten a compartir experiencias: «Es necesario tomar distancia y compartir. Tenemos cosas para decir, podemos reflexionar, eso contribuye a nuestro campo de estudio».
Por su parte, Luciana Basso, referente del Protocolo contra las violencias sexistas de la UNER, compartió algunos datos en relación a la violencia basada en el género en relación con la cultura digital.
«En la Argentina la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias – RUGE, de la que formamos parte como Universidad, con el apoyo de la iniciativa Spotlight, generó un informe en 2021. Dentro de ese informe lo que tenemos en relación a violencia digital es que sólo el 1% de las personas que integran las comunidades universitarias denuncia o da a conocer estas situaciones», refirió. Asimismo, la Fiscalía de Cybercrimen del Ministerio Público Fiscal «ha indicado que sí van creciendo exponencialmente, desde los últimos dos años, las consultas en relación a la violencia digital y que tampoco escapa al modo en crecen las denuncias por violencia basada en el género en los ámbitos de la justicia».
Según comentó Basso, ese mismo organismo indica que las conductas que más se denuncian son las de hostigamiento y acoso; y que la mayoría de las personas que denuncian tienen entre 23 y 25 años. Al hostigamiento y acoso, le siguen la amenaza y la extorsión y, finalmente, la discriminación, fundamentalmente en redes sociales. En contraste con esta situación, sólo el 25% de las personas decide bloquear a su agresor sin dar a conocer el problema, el 18% prefiere ignorar estas conductas y el 12,3% simplemente borra los comentarios.
«Algunas violencias de género en lo de digital están legisladas y otras no. Hay un proyecto que tiene media sanción en este momento, que busca incorporar a la violencia digital dentro de las modalidades que reconoce la ley 26.485 en el artículo 6. Otra de las cuestiones que aparecen son los chantajes, el romance scam, esta forma de estafa romántica que circula por las redes, en la que mujeres y diversidades feminizadas quedan como presas especialmente», destacó Basso.
Para terminar, la referente del Protocolo contra violencia sexista en nuestra Universidad, subrayó que a pesar de que «los desafíos que hay para enfrentar son muchísimos, lo esperanzador, que también lo devuelve el mismo informe de la RUGE, es que la agenda feminista está instalada dentro de las universidades». En los últimos 5 años, el 93% de las universidades de la Argentina ha adherido a la Ley Micaela, el 80% ha iniciado sus capacitaciones obligatorias en relación a la ley, el 79,4% cuenta con protocolos de actuación y «que las instituciones de educación superior, en general, están llevando adelante políticas que tienen que ver con la transversalización del género», sintetizó.
Actividades de las Jornadas
Tras la apertura institucional, las Jornadas continuarán durante todo el día con mesas de trabajos por ejes. Además, se presentará el libro “Mujeres de la Comunicación Argentina. Tomo I” (Friedrich Ebert Stiftung, FES Comunicación), con la participación de Patricia Fasano y Ana Laura Alonso, quienes participaron como antoligizada y autora de uno de los artículos, respectivamente. El panel de cierre estará a cargo de Florencia Rovetto y Mariángeles Camusso, de la Universidad Nacional de Rosario.
10:00 a 12:30 | Mesa 1: “Estudios de géneros en los medios digitales: redes sociales y activismos” | Modera: Nicolás Michea. Comentarios a cargo de Leila Passerino.
10:00 a 12:30 | Mesa 3: “Prácticas y discursos de género en la cultura de masas” | Modera: Gustavo Saucedo. Comentarios a cargo de Juan Pablo Gauna.
14:00 | Presentación del libro “Mujeres de la Comunicación Argentina. Tomo I” (Friedrich Ebert Stiftung, FES Comunicación) | Con Patricia Fasano y Ana Laura Alonso. Coordina: María Laura Schaufler.
15:00 a 17:30 | Mesa 2: “Discursos mediáticos y géneros: coberturas e interpelaciones” | Modera: Laura Venturini. Comentarios a cargo de Diana Deharbe.
15:00 a 17:30 | Mesa 4: “Juventudes y géneros: identidades y apropiaciones en espacios educativos” | Modera: Sofía Barroso Alonso. Comentarios a cargo de Lucía Marioni.
17:30 | Panel de cierre: “Trabajo universitario y cultura digital: inconciliaciones pandémicas” | Con Florencia Rovetto y Mariángeles Camusso. Modera: María Laura Schaufler.
19:00 | Ágape de cierre y presentaciones artísticas.
Descargar programa completo
Pingback : Se presentó "Mujeres de la comunicación argentina": Aportes clave de referentes de nuestra comunidad - Portal FCEDU UNER