Home > Comunidad > El proyecto «Música del terruño» transita su segunda etapa

El proyecto «Música del terruño» transita su segunda etapa

Al libro de partituras se sumará un material digital complementario que incluirá imágenes y sonido | Un trabajo conjunto entre el Área Gráfica y la Agencia Radiofónica de Comunicación del CePCE

El libro de partituras «Entre Ríos, música de mi terruño», realizado entre el Instituto de Formación Docente Escuela Municipal de Música «Justo José de Urquiza» de Victoria, dependiente de la Dirección de Educación Superior del CGE, y el Área Gráfica del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la FCEDU-UNER, incluye una nueva etapa de producción: un material digital complementario al libro, que invita a recorrer la provincia a partir de la voz de los compositores, mientras cuentan su relación con las obras y con el paisaje de su lugar.

«Silvia Teijeira había realizado un trabajo de investigación y curaduría sobre la música entrerriana conformando un mapeo musical a partir de las piezas once autores entrerrianos», detalla Regina Kuchen, coordinadora del Área Gráfica del CePCE. Se trata de Fernando Ramón Navarro, por Federal; Facundo Torresán, por Concepción del Uruguay; Walter Heinze, por Crespo y Paraná; Gustavo Reynoso, por Aranguren; Ricardo Cary Pico, por Gualeguay; Juan Martín Caraballo, por Gualeguay; Higinio Changuito Medina, por Federal; Gustavo Koky Satler, por Paraná; Luis Negro Silvestri, por Federal; Miguel Zurdo Martínez, por Paraná y la misma Silvia Teijeira, por Federal y Paraná.

«Este recorrido, que funciona en un plano distinto al del libro, nos exige pensar en las distintas experiencias en torno al material, ya sea desde el papel o desde lo digital, cómo se articula el sonido en cada caso, cómo se compone el paisaje visual, cómo interpreta la imagen las evocaciones de los autores, etcétera», cuenta.

La pandemia pospuso e impuso la reestructuración de la segunda etapa. «Hace unos meses que estamos realizando las entrevistas a los músicos de la ciudad de Paraná, conjuntamente con la ARC, y el mes pasado pudimos salir a recorrer la provincia para realizar registros sonoros, fotográficos y de video (acciones que quedaron detenidas a raíz de la crisis sanitaria). Entendemos que todo este material —tanto el impreso como el recorrido virtual— constituye un mojón para la difusión y el reconocimiento de la música entrerriana. Creemos que, como universidad pública, participar de proyectos tan genuinos, tan anclados en el territorio y tan consistentes como este, nos posibilita reafirmar nuestro compromiso con la región», sostiene Kuchen.

Los viajes

Además de las entrevistas en Paraná, se realizaron dos viajes: a Federal el 14 de setiembre y a Concepción del Uruguay y Gualeguay el 20 de setiembre. El equipo que viajó estuvo conformado por personal del Área Gráfica, Lucrecia Grubert, María Florencia Hernández Ross y Fortunato Galizzi; de la Agencia Radiofónica de Comunicación, Miguel Latuff, Federico Vimberg y Érika Bidal; y Silvia Teijeira por la Escuela de Música de la ciudad de Victoria. Restan aún los registros visuales de Aranguren y Crespo.

«En Federal nos estaba esperando personal de la Dirección de Cultura en el Centro Municipal de Cultura. Armamos en el escenario la escenografía, luces y puesta de cámara para realizar las entrevistas y de a poco fueron acercándose Fernando Navarro, la viuda del Changuito Medina y por último el Negro Silvestri. Cada uno comentó su experiencia en la música, quienes fueron sus maestros, cómo se acercaron a los instrumentos que ejecutan, retazos de sus vidas acompañados de sus obras, sus familias, características de los bailes en donde se interpretaba chamamé tradicional del norte entrerriano, viajes a Buenos Aires a grabar sus primeros discos, sus trabajos, sus grupos musicales y en qué proyecto se encuentran en estos momentos. Resaltaron el valor cultural que el libro de partituras sea parte de la currícula de las escuelas de música de nuestra provincia», detalla Fortunato Galizzi.

Por su parte, Lucrecia Grubert añade el registro de sus sensaciones en territorio: «Esperé con ansias los viajes a estos lugares donde nacieron músicas hermosas. Me preguntaba ¿Qué tendrán? Fue inevitable recordar los acordes de Fernando Navarro y Silvia Teijeira al ver los campos de espinillos florecidos al entrar a Federal y recorrer sus espacios verdes cubiertos de un manto amarillo. Una ciudad tranquila, sostenida en el tiempo; aquel tiempo que mantiene encendido el abrazo y la calidez humana me recordaron los ritmos de Changuito Medina y Luis Silvestri».

En Gualeguay «nos esperaba en su casa Ricardo “Cary” Pico, músico, investigador, autor y compositor, escritor, docente y dibujante entre otras actividades ligadas a la cultura –sigue Fortunato–. Nos relató diferentes actividades en la que participó como gestor cultural, como responsable de la Escuela Municipal de Música Isidro Maiztegui, fue director de la famosa Orquestarra y uno de los organizadores de la sede Gualeguay de Guitarras del Mundo».

Florencia Hernández Ross define: «Poder compartir una jornada con ambos autores fue una hermosa experiencia de trabajo. En Gualeguay Cary Pico, nos abrió generosamente las puertas de su casa y de su historia, y allí pude descubrir a un artista multifacético detrás de las partituras».

Por último, en Concepción del Uruguay el equipo se encontró con Facundo Torresán, «joven acordeonista, entre otras cosas, que desarrolló la explicación (acordeón en mano) sobre las diferencias entre el chamamé en tono mayor y tono menor. Habló de Con ojos de mar su obra en el libro y sus orígenes en la peña Mojón de la entrerrianía que tenían sus padres en las afueras de Concepción del Uruguay; su primer instrumento y el recorrido desde ahí hasta su presente dando clases, con su grupo de música, su labor como autor de obras de teatro y siendo parte del Movimiento De Costa a Costa», sintetizó Galizzi.

«El diálogo fue con ambos: autor e instrumento –advierte Florencia–, ahí donde la palabra sobraba, sonaba el acordeón. Fue muy emotivo recorrer con él los paisajes de su infancia y aprender dónde y cómo nacieron algunas canciones de Música de mi terruño. Ojalá podamos transformar estas experiencias en imágenes, sonidos y palabras, para poder transmitir a través de la pieza diseñada una parte de lo aprendido / vivido en estos viajes».

 

Notas relacionadas: Música del terruño: Se presentó el primer libro de partituras para piano de obras entrerrianas

 

Fecha: 24/10/2022
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X