En un acto realizado este viernes, se dio cierre formal a la Diplomatura en Comunicación Jurídica que llevaron adelante las facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias Económicas de UNER, junto al Instituto de Formación Legislativa dependiente de la Vicegobernación de Ente Ríos
El evento fue presidido por la vicerrectora de nuestra Universidad, Gabriela Andretich; la decana anfitriona de la FCEDU, Aixa Boeykens; el secretario de Asuntos Jurídicos de la UNER y coordinador de la Diplomatura, Alejandro Caudis; y el titular del Instituto de Formación Legislativa, Daniel Almada.
Previo a la entrega de diplomas, las autoridades reflexionaron sobre la experiencia de este trayecto de formación desarrollado entre 2021 y 2022. “Estamos muy contentos con la cantidad de diplomaturas que hoy tiene la UNER”, manifestó Andretich respecto a las más de 30 propuestas vigentes. Asimismo, relató que “costó bastante” y significó un “debate intenso”, y que “recién en el 2019 se pudo resolver esta discusión acerca de si la Universidad tenía que dedicarse sólo a las carreras de grado, de cuatro, cinco o seis años, o si tenía que pensar en otro tipo de ofertas educativas”.
La vicerrectora también detalló que estas iniciativas formativas están enmarcadas en la Extensión Universitaria y en la idea de educación permanente, “pero lo más importante es que se reconoció que con las diplomaturas y las carreras cortas, que brindan respuestas más rápidas, la Universidad se acerca más al entorno, a las instituciones y a demandas puntuales”. En ese sentido, destacó, “vinieron a subsanar el vínculo entre la Universidad y el entorno”.
La decana Aixa Boeykens remarco la importancia del trabajo articulado con el Instituto de Formación Legislativa y la posibilidad de llegar, a través de la Diplomatura, «a comunicadores, periodistas y también abogados y abogadas y trabajadores del Poder Judicial» que buscaban herramientas y acceso al conocimiento en esta materia. «En ese sentido, estamos contribuyendo a fortalecer la perspectiva de derechos y el sistema democrático», señaló.
Por su parte, el coordinador Alejandro Caudis expresó que se trató de “una experiencia desafiante. Nos llevamos mucho para reflexionar y apostar al futuro en ese sentido”.
Caudis también se dirigió a las y los miembros presentes de los comité asesor, académico, al plantel docente y a quienes culminaron el cursado: “Pensamos en un público y la demanda superó las expectativas, hubo muchísimos más inscriptos y de distintas procedencias, lo cual nos obligó a pensar cómo concretar esta propuesta y en tiempo récord logramos ponerla en marcha”.
Durante la jornada, que tuvo lugar el 30 de septiembre, también se dictó una capacitación sobre comunicación institucional, enmarcada en el mismo convenio.
Sobre la Diplomatura de Comunicación Jurídica
Se trata de una propuesta de formación única en la región, que comenzó a dictarse en septiembre de 2021. Su propósito es fortalecer tres vectores: la publicidad de los actos públicos, el rol de los medios de comunicación tradicionales, y las demandas surgidas de las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, se constituye como un aporte a la formación y reflexión en torno a la singular mixtura que supone el ejercicio de las funciones estatales, expresadas en cada esfera de poder, y las demandas de la sociedad por una mayor claridad, transparencia y análisis.
Notas relacionadas: Comenzó la Diplomatura en Comunicación Jurídica