En el marco del COPUCI se realizó el Foro: “Ciencia, Comunicación y Movimientos Sociales. La Experiencia de los Movimientos Socioambientales Entrerrianos” con Daniel Verzeñassi, Marcelo Olivieri Chiguay Catelicán y Andrés Wursten, en el Auditorio “Rodolfo Walsh.
En la última jornada del V Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia, se realizó el Foro: “Ciencia, Comunicación y Movimientos Sociales. La Experiencia de los Movimientos Socioambientales Entrerrianos” con la participación de Daniel Verzeñassi del Foro Ecologista De Paraná, Marcelo Olivieri Chiguay Catelicán Ambientalista, Andrés Wursten y Gonzalo Andrés, de FCEDU-UNER.
El foro centró su debate en la participación ciudadana, la política, los movimientos sociales, su relación con la ciencia y el conocimiento científico. Luego de una breve presentación por parte del moderador, Andrés Wursten hizo una contextualización de los movimientos sociales ambientales en Entre Ríos, en este sentido expresó, «las agrupaciones socioambientales tienen características en común, en principio surgen o se crean en contraposición a proyectos tecnocientíficos que tiene que ver con el contexto internacional y el mercado, a partir de la falta de una inclusión formal, o de canales formales de ciudadanía. Los proyectos tecnocientíficos son definidos por las empresas y el poder político y los ciudadanos quedan afuera de todo debate posible».
Luego, haciendo un llamado a la concientización como ciudadanos con respecto a la explotación petrolera y de los recursos, Marcelo Olivieri manifestó, «el petróleo es contaminante, trabajé en el petróleo y se que mucha gente se esta muriendo por la explotación petrolera. No es un mensaje sencillo salir a contar que uno se está muriendo, que uno se contaminó en favor de las grandes empresas. Por eso, debemos salir y hablar con todos para no permitir que nuestras generaciones futuras se mueran por irresponsabilidad, por no haber sabido defender el agua, la vida y los suelos».
Por último, Verzeñassi, siguiendo con la línea critica y de toma de conciencia señaló, «sería fantástico si tuviéramos la desición soberana sobre las obras de infraestructura, el desarrollo industrial y de explotación extractivista de los recursos de un territorio pero estamos atados desde hace años mediante el brutal aporte que le hace a este modelo de globalización el avance tecnológico. Pretendemos poner en valor lo que hay debajo de nuestra tierra, renegando de nuestra cultura e historia. Creo que lo que le está faltando a nuestra ciencia es el amor por lo que vivimos y por dónde vivimos; y saber que allí se juega la suerte de nuestros hijos».
Al finalizar las exposiciones se dio lugar a la formulación de preguntas por parte del publico presente.