Home > Comunidad > Se publicó Mujeres de la comunicación argentina

Se publicó Mujeres de la comunicación argentina

Recientemente salió publicado «Mujeres de la comunicación argentina. Tomo I» (Friedrich Ebert Stiftung, FES Comunicación, 2022), un libro editado por Alejandra García Vargas, Nancy Díaz Larrañaga y Larisa Kejval, donde se retratan las trayectorias de mujeres pioneras del campo académico de la comunicación argentina y de las primeras graduadas post dictadura | Se encuentran importantes referentes de la carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación – UNER quienes se han desempeñado o se desempeñan aún como docentes e investigadoras de nuestra casa: Alicia Entel, Silvia Delfino, Patricia Terrero y Patricia Fasano –graduada de nuestra Facultad–; asimismo, el artículo dedicado a Alicia Entel, está escrito por la docente e investigadora de la FCEDU, Ana Laura Alonso | Compartimos algunos fragmentos del prólogo de las editoras y el acceso al libro

Mujeres de la comunicación argentina es una iniciativa que proviene del imprescindible camino que abrió el libro Mujeres de la comunicación (Rodríguez et al., 2020). En él se plasmaron las trayectorias, los recorridos, los pensares y los sentires de veinte mujeres latinoamericanas del campo académico de la Comunicación. Su publicación estalló los sentidos de los relatos hegemónicos del campo y visibilizó la fuerza de sus producciones y el aporte que realizaron –y realizamos– a contrapelo de la historia. Su lectura no pudo más que abrir puertas y senderos que desandan unas narrativas y construyen otras.

A la luz de las urgencias por completar esas narrativas, el caso argentino se nos impuso como tarea imperiosa, necesaria. La certeza de la fuerte presencia femenina en la constitución del campo no hizo más que convertirse en un sólido argumento que posibilitó que nos sumemos al desafío de (re)construir la historia situada del modo como se fue consolidando este espacio en Argentina.

Dentro del ámbito académico, se focalizó en la incidencia de las mujeres en tres grandes aspectos: sus aportes teórico-metodológicos al campo, su formación desde la docencia y la investigación y sus roles de gestión en ámbitos universitarios, que constituyeron importantes lugares institucionales de construcción. Otro elemento que se tuvo en cuenta para el armado del índice fueron las líneas de investigación y trabajo desplegadas por las mujeres, con el objetivo de abarcar diferentes abordajes disciplinares que, en su confluencia, constituyen al campo de la Comunicación en su diversidad.

Al aspecto federal se le sumó una dimensión generacional. Los nombres que iban emergiendo y que se imponían en su inevitabilidad fueron constituyendo dos grandes subconjuntos, a los cuales denominamos “pioneras” y “primeras graduadas”. El grupo “pioneras” reúne artículos sobre once mujeres que, a inicios de la década de los setenta, comenzaron a gestar el campo académico de la Comunicación en Argentina, pero que debieron suspender la tarea por la irrupción de la última dictadura cívicomilitar en marzo de 1976. Se trata de las trayectorias de Silvia Delfino, Alicia Entel, Margarita Graziano, Mabel Grillo, Elena Maidana, Stella Martini, Nora Mazziotti, Ana María Nethol, Mabel Piccini, Ana Celina Puebla y Patricia Terrero. Por su parte, el grupo “primeras graduadas” se compone de catorce artículos sobre mujeres que, ya recuperada la democracia, resultaron las primeras graduadas de las nuevas o renovadas carreras de Comunicación y Periodismo. Por lo tanto, tuvieron un rol protagónico en el despliegue y en la consolidación del campo académico de la Comunicación en Argentina. Se trata de los aportes de Mariana Baranchuk, Silvia Elizalde, Paulina Emanuelli, Patricia Fasano, Cora Gamarnik, Liliana Lizondo, Lila Luchessi, Sandra Massoni, Daniela Monje, Vanina Papalini, María Graciela Rodríguez, Marita Soto, Sandra Valdettaro y Claudia Villamayor.

Consideramos que ninguno de los dos subconjuntos está saturado. Sin lugar a dudas, afloran otros nombres que podrían estar en este índice. El propósito de lograr un libro equilibrado en su representación federal e institucional, así como en el abordaje de diversas líneas disciplinares, nos llevó a definir una lista, desde luego incompleta.

Este índice tampoco contiene la potencia de las mujeres que iniciaron sus carreras de grado en los años noventa (entre las que nos contamos nosotras, las editoras), en pleno contexto de resistencia a la avanzada neoliberal, y que hoy tienen un lugar crecientemente protagónico en el despliegue del campo académico de la Comunicación. Continuar dibujando la línea histórica que retrata la relevancia de las mujeres de la Comunicación en Argentina es un desafío que asumimos para un segundo tomo de este libro.

 

Acceder al libro

Noticias relacionadas: «Mujeres de la Comunicación»: un libro sobre la labor comunicacional de mujeres latinoamericanas

 

Fecha: 28/09/22
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X