Home > Institucional > Se realizó la edición 2022 de Conversaciones sobre la escuela secundaria

Se realizó la edición 2022 de Conversaciones sobre la escuela secundaria

Con nueve años de existencia, la actividad que coordina la docente e investigadora Carina Rattero para reflexionar en torno a la educación de Nivel Medio, convocó a docentes, estudiantes y público interesado el lunes 19 y martes 20 de septiembre en la FCEDU, con modalidad semipresencial 

El Coloquio Conversaciones sobre la escuela secundaria, organizado por la cátedra Problemática Educativa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FCEDU-UNER, que coordina la profesora titular del espacio, Carina Rattero, desde 2013; tuvo su edición 2022 con actividades presenciales y virtuales durante el lunes 19 y martes 20 de septiembre.

La apertura institucional, realizada el lunes en modalidad híbrida desde el Auditorio «Rodolfo Walsh» de la Facultad, contó con las palabras de la decana, Aixa Boeykens, y de la vicerrectora de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Gabriela Andretich, ante la presencia de comunidad graduada, docentes y estudiantes.

En la oportunidad, se presentó el libro «Ensayos para otra escuela posible: la secundaria en cuestión» (EDUNER, 2022), compilado por Rattero, con la participación de Diego García y Mariana Scrinzi. Asimismo, se habilitó la participación de las y los asistentes en distintos talleres y conversatorios presenciales, planificados a lo largo de dos jornadas.

El lunes 19 se realizaron los talleres/conversatorios «Entre los saberes a enseñar y los intereses», coordinado Vanesa Collet, Laura Rosell, Alexis Chausovsky; «Pandemia, cuerpos y políticas sexuales: la experiencia formativa en instancias de intercambio, rememoraciones desde Ciudad de México», a cargo de Joaquín Linne, Rodrigo Píriz y Mariana Saint Paul; «La radio en la escuela: comunicación y educación como derechos», coordinado por Aixa Boeykens e Ignacio González Lowy y «Laboratorio de interrogantes sobre cuerpos y subjetividades en la escuela», a cargo de Coordinan Cynthia Rodríguez y Celeste Ledesma.

Por su parte, el martes 20 de septiembre, Virginia Luna, Luciana Toci, Romina Gallo coordinaron el conversatorio «Enseñanza e inclusión en la escuela secundaria»; mientras que Liliana Petrucci y Estefanía Beltrán conversaron sobre la relación de la escuela y la educación con los dispositivos y plataformas digitales en «¿La escuela para qué si todo está en google?».

 

Apertura

«Siempre es una buena noticia ver a tantas personas jóvenes que están estudiando para trabajar en distintos espacios, entre ellos la escuela secundaria; y es una alegría no solo que podamos juntarnos sino también tener algo para compartir, como es este libro, en el cual han participado distintas personas que invitan a pensarla», celebró Boeykens y resaltó que la presentación de esta compilación se pueda dar en el marco de la Universidad pública.

Además, la doctora en Educación se refirió a las características que reviste la escuela secundaria, «un espacio con distintas edades, donde hay niñas y niños púberes, adolescentes y jóvenes; donde suceden tantas cosas para reflexionar o para mejorar; pero donde ninguno o ninguna de nosotros tenemos dudas de la potencialidad que tiene habitar ese espacio en el que nos encontramos las generaciones de adultos con los jóvenes».

La decana también aprovechó la oportunidad para recordar que el 19 de septiembre se conmemora el Día de las y los preceptores de las escuelas de Nivel Medio. En ese sentido, expresó: «Vaya un saludo muy especial, porque ocupan un lugar muy importante en la escuela secundaria, ya que son quienes están, acompañan y muchas veces, detectan cuando pasa algo, conversan con docentes y equipos directivos para tratar de intervenir» en pos de garantizar los derechos de las y los estudiantes.

Por su parte, Gabriela Andretich felicitó a la organización por la presentación del libro y porque «Conservaciones sobre la escuela secundaria tiene ya toda una trayectoria en la Facultad». En esta edición, dijo, la propuesta «invita a debatir nuevos y viejos problemas, poniendo a la pandemia como punto de inflexión, ya que realmente sacudió bastante a todo el sistema educativo y planteó nuevos interrogantes».

Sin embargo, «los indicadores educativos ya antes de la pandemia mostraban resultados alarmantes con respecto a las trayectorias escolares, como abandono, deserción, repitencia», señaló. Sucede que «la pandemia agudizó estos problemas, también en la Universidad, a pesar de las clases virtuales», sostuvo y aludió a las políticas de la UNER para trabajar en articulación y acompañamiento con el Nivel Medio. «Las trayectorias estudiantiles, para nosotros, vienen desde ahí, desde la escuela», dijo.

La vicerrectora, quien es docente de Planeamiento en nuestra Facultad, señaló que cuando habla de «problema» se refiere también a «oportunidades de mejoras». «Hoy cabe reflexionar sobre las nuevas oportunidades que se abrieron a partir de la pandemia; lo que aprendimos en lo que tiene que ver con la virtualidad, las nuevas posibilidades de flexibilización y otros formatos educativos, lo sincrónico y asincrónico, las aulas híbridas. Pero el uso y apropiación de la tecnología también tiene mucho que ver con las posibilidades de acceso de las y los estudiantes, y las escuelas. Todos estos problemas de los que debemos reflexionar, revelan la necesidad de transformaciones profundas en la escuela secundaria para hacer realmente efectivo el derecho universal a una educación de calidad», reflexionó.

Por su parte, la magister Carina Rattero remarcó la trayectoria de el encuentro, apuesta que sostienen desde 2013. «En estos tiempos un tanto confusos, en los que la vida cultural ha cobrado otra dimensión, las subjetividades juveniles ponen en crisis muchas de las lógicas escolares, el modo de conocer o vincularnos entre generaciones. Este es un espacio para pensar entre docentes la escuela secundaria y los problemas emergentes en el espacio escolar. Varios trabajos recientes analizan en detalle cómo la identidad de los profesores oscila entre diversas tensiones, evidenciando la brecha entre aquello prescripto y aquello que efectivamente demanda su tarea. Del mismo modo, observan los efectos de desgaste personal y de precariedad laboral que conlleva el trabajo de enseñar hoy, advirtiendo el proceso a través del cual -en un intento defensivo, muchos docentes se sostienen en un repliegue identitario, que vuelve sobre los principios tradicionales del hacer. Sin embargo, pocas veces se interroga ese lugar desde la relación de conocimiento, desde el lugar de los saberes, las dinámicas y propuestas didácticas que sostiene la escuela secundaria actual. Lo que parece estar en crisis es el mismo sentido de la escuela», afirmó.

Fecha: 22/09/22
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X