Home > Institucional > «Ensayos para otra escuela posible»: Un libro que abre el horizonte en la búsqueda de renovar la escuela secundaria

«Ensayos para otra escuela posible»: Un libro que abre el horizonte en la búsqueda de renovar la escuela secundaria

La publicación tuvo su presentación en el marco del Coloquio Conversaciones sobre la escuela secundaria | Participaron Carina Rattero, Diego García y Mariana Scrinzi

«Ensayos para otra escuela posible: la secundaria en cuestión» (EDUNER, 2022) intenta responder a interrogantes en torno a cómo ensayar nuevamente el vínculo pedagógico, qué conflictos y tensiones subyacen al currículum, cómo inciden las desigualdades económicas y sociales en el abandono escolar, qué otras maneras de establecer pautas y de regular las relaciones intergeneracionales e intrageneracionales encontramos en las escuelas, cómo se insertan las discusiones en torno a la educación sexual y la producción de corporeidades y subjetividades.

«En su conjunto, esta compilación da un paso adelante y abre el horizonte de lo posible en dirección a una renovación de la escuela secundaria que estimula la lectura de quienes se desempeñan en ella», sintetiza la contratapa de la publicación que compila artículos de María Virginia Luna, Liliana Petrucci, Victoria Manessi, Sandra Juárez, Evangelina Canciano, Lucía Litichever, Aixa Boeykens, Mariana Páez, Mariana Saint Paul, Ayelén Putero y Carina Rattero.

El 19 y 20 de septiembre en el marco del Coloquio Conversaciones sobre la escuela secundaria, su compiladora, Carina Rattero, realizó la presentación oficial junto a Diego García, director de Educación superior de Entre Ríos, y Mariana Scrinzi, profesora e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.

«Hoy estamos frente a nuevos desafíos: la necesidad de refundar una escuela que dé lugar, que haga sitio, que incluya a todos. En esta tarea el mayor desafío es no declinar en la construcción de esta escuela como espacio que convoque a la aventura del conocimiento. Sin embargo, no pocas significaciones conjuran: educar para el trabajo, la utlilidad o la demanda del mercado, la escuela colonizada por la voracidad del mercado, alcanzada por las filosofías de autoayuda que relacionan educación con autoestima y gestión de las emociones, felicidad sin esfuerzo, o la transformación de los sujetos desde la pura interioridad individualista. Tenemos que pensar juntos los dilemas de la transmisión, volver a pensar qué es lo común», subrayó la magister Carina Rattero en su discurso.

«Todos compartimos el desafío imprescindible de ensayar nuevos modos de estar con los jóvenes, restaurando un lugar para ellos en la escuela como espacio público y político (…) hacer escuela tiene que ver con esta especie de suspensión que genera un tiempo liberado de otras ocupaciones, para prestar atención a las cosas del mundo, convertirlas en objetos de estudio. Preservar la escuela como un espacio humanidad, de hospitalidad, también de fuga, en la hermosa posibilidad que abre el encuentro con el conocimiento. La escuela puede ser también un refugio frente a la intemperie», expresó la docente e investigadora.

La presentación contó con la participación de Diego García, director de Educación superior de la provincia de Entre Ríos, profesor de Historia, ex rector de la Escuela Quirós de Concordia y doctor en Educación por la FCEDU-UNER. García manifestó que el libro comparte una «mirada que invita a pensar otros modos de cómo construir o reconstruir el vinculo pedagógico en la trama de la escuela secundaria. Cómo abordar en el marco de este tiempo de liquidez de certezas, la cotidianeidad escolar a partir de hacernos de las necesarias amarras para volver a posicionar la escuela frente a lo social».

En ese sentido, también destacó que se trata de un texto que «invita a inscribir nuestro trabajo docente en el escenario en que se desarrolla, pensarlo en situación, dialogar con la gramática de las escuelas, sus poros, fronteras y habitantes. Pensar nuestro propio proceso formativo en el marco de la formación aporta a construir otra mirada sobre los procesos de formación y como eso define quiénes somos, cómo enseñamos y cómo construimos el vínculo pedagógico. No podemos hospedar a los estudiantes en las escuelas y pedirles que permanezcan si no es desde las formas que materializa la hospitalidad, desde el afecto, la mirada y desde el saber».

Por su parte, la profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, doctora Mariana Scrinzi,  se refirió a «Ensayos para otra escuela posible: la secundaria en cuestión» como un texto que fundamentalmente aporta un sentido de lo colectivo. «Lo colectivo -afirma Scrinzi siguiendo las reflexiones de Jean Oury- es un problema, pero ese problema de este grupo de mujeres que se reúnen alrededor de una temática tan candente como es la cuestión de la escuela secundaria, logra, en esa lectura colectiva, dar cuenta desde sus perspectivas, de sus propias experiencias».

El libro puede obtenerse en la web de la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos

 

 

 

 

 

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X