Contó con participantes de distintos lugares del país y una cursada de un año | Se realizará un encuentro virtual de cierre el 16 de septiembre a las 17:00, donde se presentarán testimonios y producciones realizadas en el marco de la propuesta
Tras un año de cursado, finaliza la primera cohorte de la Diplomatura Comunicación Comunitaria en Radios, a cargo del Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de la Facultad de Ciencias de la Educación – UNER, con el auspicio de Vicegobernación de la provincia. La formación estuvo a cargo del ACC con la colaboración de la Agencia Radiofónica de Comunicación (ARC) del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la FCEDU.
Organizada en ocho módulos, esta propuesta nació como una formación para fortalecer los medios comunitarios, alternativos y populares que fomentan la democracia comunicacional y fue dictada de manera virtual, con encuentros sincrónicos cada quince días y consignas, materiales y recursos todas las semanas a través del campus EduVirtual.
La diplomatura estuvo planificada a partir del diagnóstico realizado junto a la Red Entrerriana de Radios Comunitarias, Cooperativas y Colectivas (RERCO) en el marco del PDTS “Radios Comunitarias Entrerrianas: estudio e intervención para la sustentabilidad”, y por ello contó con la participación de integrantes de varios medios comunitarios y organizaciones sociales con proyectos radiales de Entre Ríos. A su vez están culminando la formación representantes de proyectos radiofónicos de distintas provincias del país, tales como Santa Fe, Córdoba, Río Negro, Mendoza y Buenos Aires.
Gretel Schneider e Irene Roquel son las docentes integrantes del ACC que coordinaron esta diplomatura. Schneider advirtió que “se trató de un espacio educativo basado en el diálogo de saberes, ya que consideramos que quienes forman parte y llevan adelante un proyecto radial comunitario, cooperativo, alternativo o popular despliegan todos los días saberes y recursos creativos para salir al aire y sostenerse en distintas organizaciones barriales y comunitarias de todo el país. Para ello contamos con docentes de la Facultad y graduados y graduadas de Comunicación Social que vienen estudiando y trabajando en esta perspectiva, como facilitadores”.
Por su parte, Roquel remarcó: “Es muy significativo haber podido compartir este trayecto formativo y llegar al cierre con la participación activa de personas de distintas edades, trayectorias y lugares de procedencia, que cumplen diferentes roles en organizaciones sociales con proyectos radiofónicos comunitarios, cooperativos, alternativos, de instituciones de salud, educativas, campesinas, entre otras, y que fundamentalmente se ocupan de abrir el espectro de la comunicación, generando contenidos propios, instalando temas y estéticas ausentes en las agendas de los medios masivos. Junto a este conjunto de personas hemos logrado promover y sostener un espacio que consideramos inédito de formación en la FCEDU”.
Además, Roquel destacó que “en una Facultad en la que se dicta la carrera de Comunicación Social nos parece muy importante que el diálogo, los intercambios de saberes y las reciprocidades que propició esta Diplomatura puedan trascender esta cohorte y habiliten otras miradas y prácticas más atentas a esta riqueza, diversidad y calidad de experiencias que fortalecen la democratización de la comunicación, tan necesaria en estos tiempos”.
Este viernes 16 de septiembre a las 17:00, en modalidad virtual, será el cierre oficial con la presencia y testimonios de los participantes de la diplomatura y la presentación de algunas de las producciones realizadas a lo largo de los módulos.
Solicitar enlace a: comcom.fcedu@uner.edu.ar
Más detalles de la Diplomatura
La Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios comenzó el 1° de septiembre de 2021 con una conferencia de María Cristina Mata. Su plan de estudio y modalidad fueron pensados como un trayecto formativo para poner en diálogo saberes y capacidades en torno a la planificación, producción y sostenimiento de medios y proyectos radiales, y aportar al fortalecimiento de procesos colectivos participativos en contextos comunitarios, organizacionales e institucionales. Entre los contenidos, se trabajó en la generación de estrategias organizacionales, jurídicas y administrativas para el desarrollo y adecuación legal de radios comunitarias y proyectos radiales; a la vez que se profundizó en la apropiación del lenguaje radiofónico a partir de contenidos y propuestas teórico-prácticas, con el fin de optimizar la calidad de la comunicación radiofónica en general.
Todo esto atravesado por la producción colectiva de conocimientos sobre la comunicación comunitaria. Entre las personas que participaron se destacan integrantes de radios comunitarias de Entre Ríos y de la RERCO, radios comunitarias de otras provincias, radios escolares, radios en hospitales y que transmiten desde contextos de encierro punitivo. El plantel docente contó con profesionales de la región, con experiencia en el campo de la comunicación comunitaria, la radiofonía y el diseño y gestión de proyectos.