La FCEDU saluda al claustro en el Día de la Docencia, que se celebra cada 11 de septiembre
Con motivo de conmemorarse en el ámbito de la Universidad Nacional de Entre Ríos el Día de las y los Docentes Universitarios, la Facultad de Ciencias de la Educación hace llegar un cálido saludo al cuerpo docente que construye diariamente el desafío de trabajar por la educación superior como un derecho humano, ciudadano y universal que invita a construir un mundo más justo.
Como lo expresaba la educadora popular María Saleme, enseñar es estar atento al gesto de las y los otros. A la vez esta pedagoga nos invita a una reflexión permanente sobre las prácticas de conocimiento y a construir lazos que se sustenten en la autonomía, la creatividad y la confianza.
En reconocimiento a esta tarea común de educar desde las aulas, la investigación y la extensión para la construcción colectiva de conocimientos, la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER saluda a sus docentes universitarios y reconoce su compromiso con el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad.
Sobre la celebración
El Día de las y los Docentes Universitarios, dispuesto por la Ordenanza N° 298 del Consejo Superior de la UNER, establece el 11 de septiembre de cada año como jornada no laborable en reconocimiento y homenaje recordativo a los integrantes del cuerpo docente.
El 11 de septiembre de 1943, a 55 años del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, la Conferencia Interamericana de Educación decidió establecer ese día, en homenaje a su trayectoria, como el Día del Maestro, efemérides que mantiene su vigencia y es oportunidad de reconocimiento a la tarea de todos los educadores.
Volver a habitar la Facultad
En el marco de esta fecha, algunas y algunos docentes de la FCEDU compartieron sus sensaciones en torno a la docencia, a volver a habitar la Facultad en la presencialidad y cómo ha impactado en las prácticas docentes.
«Encontrarnos y reencontrarnos en la Facultad en su dimensión física fue una situación largamente deseada pero también un acontecimiento muy fuerte, porque descubrimos que no éramos las mismas personas que fuimos hasta 2019″, expresó Virginia Luna, docente de Ciencias de la Educación.
«Significó para mí reencuentros, risas, abrazos, volver a percibir ese espacio tan habitual para algunos de nosotros como un espacio nuevo, poder observarla desde otro lugar y reapropiarnos de ella», compartió la docente de Ciencias de la Educación, Lorena Romero, al tiempo que describió a la docencia como «una profesión que me invita a creer en la esperanza». En la misma línea, la auxiliar docente alumna Evangelina Lasso, remarcó que el reencuentro en las aulas, también significó un reencuentro «con la alegría» y «con la potencia» de compartir el mismo espacio-tiempo.
Franco Giorda, docente de Comunicación Social y Gestión Cultural, consideró que «no hay una instancia mejor que la presencial para que se produzca ese encuentro, ese diálogo pedagógico, así que la presencia en las aulas y en los espacios de participación y de ciudadanía universitaria es parte ineludible en el marco de la educación pública».
La profesora de las carreras de Comunicación Social y Gestión Cultural, Ana Laura Alonso, observó que volver a habitar los espacios de nuestra Facultad le genera «un combo de sentimientos»: «Por un lado la felicidad de reencontrarme con colegas que hacía tiempo no veía; al mismo tiempo, con esas escenas donde reconocés estudiantes que solo conociste a través de las pantallas, porque te los encontrás en el pasillo, en el aula. Ponerles rostro y sentir la potencia de los cuerpos en esos espacios».
Asimismo, por otro lado, significó «volver a encontrarnos también con escenas pedagógicas que a lo mejor hoy ya han perdido sentido, que han dejado de ser interesantes y, ante eso, asumir el desafío de repensarlas», comentó.
Por su parte, la profesora de Ciencias de la Educación Sonia Luquez, reflexionó: «Volver a habitar la Facultad me alegró porque creo que la copresencia es el punto fuerte de muchos de nosotros como docentes. A su vez, el retorno a nuestras aulas también me ha hecho reflexionar sobre la tensión entre la hospitalidad dentro de nuestras propuestas y lo inhóspito que puede resultar, en ocasiones, el funcionamiento de algunas dinámicas académicas que hemos naturalizado».
Por último, Fernando Fava, consejero docente y profesor de las carreras de Ciencias de la Educación, expresó: «Significó una opción política, un volver a encontrarse, un ejercicio contracultural a un mundo cada vez más globalizado».
Fecha: 11/9/2022