En el marco de Salpique, un festival organizado por la Revista Charco, el viernes 9 de septiembre se realizará un conversatorio con Ángeles Alemandi sobre gestión y edición de un medio narrativo mientras que el sábado 10, la cronista y escritora coordinará el taller intensivo “Narrar lo íntimo” | Las actividades cuentan con el apoyo de la Secretaría de Extensión y Cultura de la FCEDU
La periodista Ángeles Alemandi, egresada de nuestra casa de estudios, visitará la FCEDU para participar de dos actividades organizadas en el marco de Salpique, Festival de Narrativas. Este evento, organizado por la Revista Charco junto a la Secretaría de Extensión y Cultura de la FCEDU y la Editorial Municipal de Paraná, con apoyo de FEICAC, se realizará del 9 al 11 de septiembre en distintas sedes.
El viernes 9 de septiembre desde las 17:30 en el Auditorio “Rodolfo Walsh”, Alemandi participará del conversatorio “Cómo, dónde, por qué contamos. Gestión y edición de un medio de periodismo narrativo”, en calidad de cronista y editora de la Revista En estos días.
La actividad está dirigida especialmente a estudiantes y comunidad graduada de las carreras de Comunicación Social, Producción Editorial y Gestión Cultural de nuestra casa de estudios, ya que se propone abordar temas de las tres esferas disciplinares. Asimismo, se invita a periodistas, integrantes de otros medios culturales y cooperativos y público general interesado.
Por su parte, el sábado 10 de septiembre desde las 9:30 (en aula a confirmar), Ángeles Alemandi coordinará el taller intensivo “Narrar lo íntimo”.
Dice Alemandi sobre este espacio: “Ante las garras del miedo, de la muerte, del hartazgo, de un diagnóstico, muchas veces nos miramos desde afuera, contemplamos ese escenario que es la vida misma, vemos relampaguear un detalle y entonces nos decimos: debería escribir sobre esto. Pero ¿cómo salir de la anécdota?, ¿cómo volver universal una experiencia personal?, ¿cómo convertir el texto en un hecho artístico? En este taller nos aproximaremos al universo de las crónicas íntimas. Conoceremos las claves del periodismo narrativo. Bucearemos en textos de no ficción como literarios. Y también conversaremos del otro camino posible para narrar lo íntimo: el salto hacia la autoficción”.
Las actividades cuentan con aval del Consejo Directivo de la FCEDU. Quienes soliciten certificado como asistentes, deberán completar el siguiente formulario.
El festival continuará con la presentación del libro de Ángeles Alemandi, Rally de santos (La Parte Maldita, 2020) y de Larisa Cumin, El magún (Rosa Iceberg, 2022) en el Centro de Promoción de Lectura “Rosa y Dorada” el sábado 10 de septiembre a partir de las 18:30. También habrá lecturas en vivo y feria editorial. Por último, el domingo 11 de septiembre a las 11:00, la poeta Cecilia Moscovich coordinará el taller sobre lectura y escritura de la naturaleza «¿Y esta planta cómo se llama?».
Sobre Ángeles Alemandi
Es licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de Entre Ríos. Desde 2013 vive en General San Martín, un pueblo al sur de La Pampa. Publicó crónicas narrativas en Revista Orsai, Anfibia, Espacio Angular, Relatto, entre otros. Fue finalista del concurso Crónicas Interiores en 2014, del Premio Leamos en 2018 y del Crónica Patagónica en 2019. Obtuvo una Beca Creación del FNA. En 2020 publicó su primer libro Rally de santos (Ediciones La Parte Maldita). Es editora de la revista En estos días de la Fundación de Periodismo Patagónico.
Ángeles Alemandi, en primera persona