Docentes e investigadoras de la carrera de Ciencias de la Educación participaron del IV Coloquio de Investigación Educativa que se realizó en Buenos Aires | En este marco, la profesora Susana Celman recibió un reconocimiento de la Sociedad Argentina de Investigación en Educación por sus aportes al campo de la investigación educativa
El IV Coloquio de Investigación Educativa es un evento que transcurrió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 17 al 19 de agosto, del que participaron como expositoras las docentes e investigadoras de la FCEDU Virginia Kummer y Janet Cian. Incluyó diversas actividades como áreas temáticas (AT) organizadas en torno a problemas, sub-disciplinas y campos de conocimiento en educación; mesas redondas y paneles de discusión sobre temas transversales; foros sobre problemáticas comunes; un plenario final de síntesis y conclusiones y la asamblea ordinaria de la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE).
Las actividades previstas para este IV Coloquio tuvieron como objetivos promover una reflexión colectiva sobre las prácticas de la investigación en educación, sus contribuciones –y sus posibles deudas– respecto del enriquecimiento del debate público, la formulación y evaluación de las políticas y el mejoramiento de las instituciones, prácticas y dispositivos de formación, al mismo tiempo que identificar obstáculos y plantear principios y propuestas de acción que contribuyan al fortalecimiento y consolidación del campo de la investigación educativa en la Argentina.
La doctora Virginia Kummer participó con una ponencia titulada “Expectativas de jóvenes de escuela secundaria de la ciudad de Paraná (Entre Ríos) sobre el futuro: sentidos sobre el trabajo y la educación» en el Área Temática 4, Educación Secundaria. «Presenté algunos de los ejes teórico metodológicos de una investigación cuyo proyecto –aún en evaluación formal-, se pregunta sobre las expectativas a futuro de jóvenes próximos a egresar de la escuela secundaria», expresó Kummer.
Para la docente e investigadora el Coloquio constituyó no sólo un ámbito de reflexión sobre los avances de la investigación en educación, las temáticas y los modos de investigar, sino también, de encuentro e intercambio con colegas de distintos lugares del país, luego del aislamiento que supuso la pandemia.
Por su parte la doctora Janet Cian participó en el Área Temática (AT) 7, Historia de la Educación, con una ponencia titulada “Historia de la educación agrotécnica desde una escala subnacional: balances, deudas y desafíos”. En el trabajo se presenta un balance sobre los estudios que toman como objeto la educación agrotécnica y rural, como también de las perspectivas que colaboraron en su tratamiento, centrándose los debates actuales en la historia de la educación, especialmente en los enfoques socioculturales que aportan complejidad al tratamiento de dicha temática.
Además, Cian comentó que también se mencionaron algunos de los resultados obtenidos en la investigación desarrollada en la tesis presentada para la obtención del título de doctora en Ciencias Sociales (UNER) y se reseñaron los avances de la investigación en curso que da continuidad y profundizan dicho tema, que forma parte del plan de trabajo de su carrera de investigadora científico (INES-CONICET-UNER).
Reconocimiento
Antes del cierre del evento se distinguió la tarea de quienes han aportado al campo de la investigación educativa desde sus diferentes formaciones disciplinares. Por la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, recibió un merecido reconocimiento la profesora Susana Celman quien tiene una vasta trayectoria en el área de la Evaluación Educativa.
Especialista en Educación Especial por la Universidad Nacional del Litoral, licenciada y profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Entre Ríos, respectivamente, Susana Celman fue profesora titular de la cátedra de Evaluación de las carreras de Ciencias de la Educación y del Profesorado en Comunicación Social de la UNER. Dirigió las carreras de Especialización y Maestría en Docencia Universitaria de la UNER y fue docente a cargo de seminarios de posgrado en universidades de Argentina y Uruguay. Ha realizado junto a otros colegas , numerosas Investigaciones y trabajos de Extensión. Ha publicado libros en co-autoría en Argentina y Brasil, y participado en Congresos, Jornadas y Simposios con trabajos del Área de la Evaluación Educativa.
Sobre la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE)
La Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE) es una asociación civil sin fines de lucro que reúne a investigadores, estudiosos y productores de conocimiento sistemático sobre educación que se desempeñan en instituciones argentinas y del exterior. Surge como resultado de la experiencia colectiva de realización de los Coloquios de Investigación Educativa que se realizan desde el año 2015 y se crea el 14 de junio de 2019. Recupera y continúa una larga historia de instancias de organización de los investigadores del campo, como los Encuentros de Carreras, Departamentos y Escuelas de Ciencias de la Educación iniciados con el retorno a la democracia, los Encuentros de cátedras de las distintas sub-disciplinas y la constitución de sociedades científicas de sub-áreas del campo en años recientes, así como también de los numerosos congresos, encuentros y jornadas de investigación educativa realizados durante estas cuatro décadas.
Fecha: 31/08/22