Se informan los horarios de cursado de las siguientes asignaturas correspondientes a Ciencias de la Educación:
Espacio de Relaciones Interinstitucionales I – Prof. Schneider y Quartino: Martes de 15 a 17
Espacio de Relaciones Interinstitucionales II – Prof. Romero y Sosa Passarino: Jueves de 14 a 16:30 (inicia el 25 de agosto)
Espacio de Reflexividad Pedagógica I – Prof. Ternavasio, Degrossi y Naput: Viernes de 15 a 19
Las inscripciones al cursado se realizan a través de Alumnado, vía correo electrónico a alumnado.fcedu@uner.edu.ar o de modo presencial.
Consultas: coordinacioneducacion.fcedu@uner.edu.ar
Síntesis de las objetivos de las propuestas:
Espacio de Relaciones Interinstitucionales I | Propone que las y los estudiantes:
- Reconozcan la complejidad y las especificidades de la Educación en Contextos de Encierro, así como las tradiciones y perspectivas pedagógicas de las cuales se nutre.
- Identifiquen las múltiples segregaciones y los sentidos estigmatizantes sobre las personas en conflicto con la ley penal y apuesten a su reconocimiento como sujetos con derechos educativos.
- Referencien algunas experiencias en el territorio de la ECE desde la educación sistemática como de la no formal y los modos en que se instituyen diversos espacios de formación en las cárceles.
Espacio de Relaciones Interinstitucionales II | Propone:
- Analizar la configuración, el devenir y los problemas actuales del campo de las Ciencias de la Educación.
- Propiciar un espacio donde se vinculen reflexivamente las trayectorias de formación con las experiencias laborales-profesionales en el campo de las Ciencias de la Educación.
Espacio de Reflexividad Pedagógica | Tiene como objetivos:
- Abordar la trama normativa y de derechos, así como los lineamientos curriculares, los materiales pedagógicos, las agendas y modalidades de activismo y organización sexopolítica
vinculados con la ESI. Se trata de proponer lecturas, discusiones y abordajes sobre educación sexual integral y derechos humanos, recorriendo normativas, leyes nacionales y provinciales, principios internacionales, proyectos y regulaciones institucionales, etc., focalizando críticamente aconteceres y coyunturas políticas, pero también preguntado por las poéticas, las eróticas y los imaginarios pedagógicos de la ESI. Revisar su historización, sus geografías regionales, federales y globales, así como sus horizontes y posibilidades de formulación y reformulación. - Proponer recorridos de reflexión, historización y problematización de la escuela y la universidad como partes del dispositivo de sexualidad y de los marcos de inscripción de los cuerpos que producen. El vínculo entre lo pedagógico, lo político, lo personal, lo corporal plantea el problema de la subjetividad como aquello que interpela y al mismo tiempo excede los límites de la educación. Esto involucra preguntas tanto sobre teorías, metodologías y disciplinas, como sobre los archivos y saberes menores que conmueven e incomodan lo institucional.
- Producir herramientas de lectura y resignificación de los archivos personales. Esto indica preguntas sobre dónde, cómo, quienes registran las experiencias y qué lugares institucionales y disciplinarios definen lo que cuenta como “experiencia”. Reconstruir y analizar el corpus de materiales discursivos y visuales que se ponen en juego en prácticas de ESI reflexionando sobre políticas y concepciones performativas de sexo-género en escenarios educativos e interrogando en clave histórica, epistémica y estética el lugar, estatuto y valor de lo testimonial/biográfico dentro de las políticas de conocimiento que se activan en las aulas.
- Compartir, conversar, discutir los propios recorridos de formación que habiliten la deconstrucción de la experiencia del cuerpo en la trama de los procesos de transmisión y producción de saberes y experiencias, atendiendo al cruce entre la historia de las políticas corporales y las prácticas de producción epistémicas, estéticas, pedagógicas y técnicas.
- Repensar el lugar de la ESI en las condiciones contemporáneas de profunda transformación de la experiencia y de colapso de las prácticas educativas y corporales. En este contexto profundamente traumático, la propuesta es reelaborar algunas líneas de abordaje al estudio de materiales testimoniales y biográficos en el campo de la educación y la comunicación desde la recursividad entre nociones feministas-queer e imágenes y estrategias que se proponen en los territorios educativos por docentes y estudiantes.