Se trata de cuatro episodios producidos junto a la Agencia Radiofónica de Comunicación, disponibles para escuchar en la plataforma Spotify
El equipo de cátedra de Corrientes del Pensamiento Contemporáneo de la Licenciatura en Comunicación Social, integrado por los docentes Diego Dumé, Alexis Chausovsky, Franco Giorda y Leandro Drivet, incursionó durante el primer cuatrimestre de 2022 en una nueva modalidad pedagógica, que busca acompañar la lectura de los textos presentados en la materia: la producción de un podcast junto a la Agencia Radiofónica de Comunicación del CePCE.
Se trata de cuatro episodios guiados por el tema la obediencia, o el par obediencia/desobediencia, a través de la mirada de cuatro autores: Étienne de la Boétie, Henry D. Thoreau, Sigmund Freud y Hannah Arendt.
El docente de la cátedra Leandro Drivet y Lea Lvovich por la Agencia Radiofónica de Comunicación (CePCE) comentaron detalles de la experiencia de producción, mientras que tres estudiantes compartieron sus impresiones sobre el dispositivo pedagógico.
Una presentación sintética y amigable de los textos
Ése fue el objetivo primario que dio origen al podcast, y no tenía mayores pretensiones estéticas. El equipo de cátedra pensó en el formato de una producción sonora sobre los textos propuestos para realizar la monografía o entrevista imaginaria –un requisito de la regularización de la materia–, fundamentalmente, para que estuviera disponible cuando el estudiantado quisiera escucharla.
«En principio, íbamos a hacer grabaciones caseras, sobrias, ajustadas a los fines de la cátedra, sin editar. Pero en una reunión se nos ocurrió conversar con la Agencia Radiofónica de Comunicación. Encontramos de parte de quienes trabajan ahí la competencia necesaria y la mejor disposición para pensar el diseño de las piezas comunicativas, de modo que, con la orientación que recibimos, reformulamos los textos que habíamos redactado a un formato más ajustado al guion radiofónico. Esto nos permitió pensar ya no sólo en nuestro alumnado como destinatario, sino también en un eventual público más amplio«, detalló Leandro Drivet.
«Propusimos una reunión de trabajo para colaborar en la ‘radiofonización’ de los avances de cada profesor. En esa instancia sugerimos algunas reglas a tener en cuenta en la construcción de las oraciones, la incorporación de diversos elementos del lenguaje radiofónico e intercambiamos ideas para optimizar el podcast –comentó Lea Lvovich–. Luego, en el momento de grabar y editar, los compañeros a cargo de esas tareas continuaron aportando a las decisiones estéticas. Todo el proceso se desarrolló en un ida y vuelta muy productivo y enriquecedor para ambos equipos«, sintetizó. Por el equipo de la ARC participaron Érika Bidal, Leonardo Mare, Federico Vimberg y la propia Lea Lvovich.
De este modo, el equipo de Corrientes del Pensamiento Contemporáneo se embarcó en una producción radiofónica, con pleno uso de los elementos del lenguaje, vinculando «reflexivamente la Filosofía y la Comunicación Social a partir de la exposición amigable de textos clásicos sobre temas actuales». Drivet remarcó: «El producto busca facilitar y estimular el estudio, y apunta a incentivar y enriquecer el debate público, exponiendo un problema relevante para la vida democrática desde diferentes perspectivas en diálogo».
La estudiante Angelina Abril Amici opinó que «el uso de podcasts en la materia fue muy beneficioso a la hora de acompañar los textos», sobre todo porque «con los podcasts uno se puede detener y pausar, volver para atrás si algo no quedó claro, o reproducir cuantas veces quiera». Además, destacó que «no solo me sirvió para poder guiarme en el texto que elegí para realizar, en mi caso, la entrevista imaginaria, sino que también por sus cortas duraciones y explicaciones claras, me adentré a escuchar los demás episodios, super interesantes».
Marianela Urristi, por su parte, valoró que la producción «no solo denota el compromiso de la cátedra trayendo propuestas atractivas, sino también las ganas de darle una vuelta de tuerca a la enseñanza de filosofía». Además, «como estudiante de Comunicación Social me parece fundamental el uso de herramientas como el podcast para transmitir conocimientos, no solo por su valor comunicacional, sino para poder adquirir nuevos instrumentos para el aprendizaje». Por último, la estudiante Milagros Moreyra también resaltó el compromiso y la pertinencia de la herramienta dentro de una carrera como Comunicación Social.
Como síntesis de la experiencia, el docente Leandro Drivet resaltó que al equipo de cátedra le interesa continuar con estas producciones todos los años: «Disfrutamos mucho pensando el proyecto, corrigiendo los errores, creando las atmósferas sonoras, grabando y, desde luego, escuchando el resultado. Tuvimos excelente recepción por parte del alumnado, y también por fuera del ámbito estrictamente académico, de modo que fue una experiencia gratificante que buscaremos recrear«.
El podcast como dispositivo pedagógico
La docente del Taller de Especialización II: Audio e integrante de la Agencia Radiofónica de Comunicación, Lea Lvovich, observó que hay una larga tradición en radio educativa, prácticamente desde el comienzo de la radiodifusión. «Y, a pesar de que se ha visto opacado por el brillo de las pantallas, lo radiofónico siempre se adapta y hace tiempo que con el podcast viene recuperando y conquistando espacios», advirtió.
Hizo referencia, entonces, a algunas líneas teóricas: «Desde la perspectiva de los sound studies, podemos sostener que lo radiofónico, al dirigirse solo al sentido del oído, posee potencialidades cognitivas muy particulares: apela a la imaginación y con ella a la memoria, la asociación de ideas y la proyección. Además, si como dicen algunos autores lo afectivo es efectivo, lo radiofónico cuenta con una gran capacidad de generar todo tipo de emociones. Así, si estudiantes se estremecen al escuchar alguna voz tenebrosa o se ríen por la inclusión de algún fragmento musical, es muy posible que los contenidos no pasen desapercibidos y les interpelen».
Del mismo modo, Leandro Drivet añadió: «Me animo a decir que el podcast tiene una fuerte potencialidad pedagógica en la medida en que la voz suele interpelar de un modo muy personal, porque es particularmente capaz de transmitir el deseo de saber, que nos motivó a realizar estas producciones«.
Lvovich recordó que la ARC propicia el trabajo conjunto con cátedras y otros espacios de la Facultad, como una de las tareas primordiales del CePCE. Recientemente, se incluyó un espacio en la web de la Agencia para compartir esta línea de trabajo.
En este sentido, los espacios de cátedra que estén interesados en producir materiales radiofónicos y/o experimentar con diversos formatos y soportes pueden escribir a: arc.fcedu@uner.edu.ar
Episodios