La Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios de la FCEDU, un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social para fortalecer las radios comunitarias y la vasta experiencia en el campo de la comunicación en contextos de encierro, fueron los ejes de las exposiciones que compartió el ACC | Fue durante la jornada presencial de la Audiencia Pública para la Región Centro, que organizó la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Nación en el Auditorio Rodolfo Walsh de nuestra Facultad
Por: Área de Comunicación Comunitaria FCEDU
El 28 y 29 de junio se llevó a cabo la Audiencia Pública para la Región Centro organizada por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el auditorio “Rodolfo Walsh” de la Facultad de Ciencias de la Educación de UNER. El eje temático que guió la actividad se denominó “Concentración de la propiedad, nuevos medios digitales y derecho humano a la comunicación”. El Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de la FCEDU presentó tres ponencias a través de las docentes Gretel Schneider, Marianela Morzán y Lucrecia Pérez Campos.
Durante las jornadas, diferentes participantes hablaron sobre el derecho a la comunicación, la distribución de la pauta oficial, la estigmatización en los medios del campo de la salud mental, la regularización de los y las trabajadores en los medios, la monopolización de los medios, entre otras cuestiones de interés.
Durante las exposiciones, Gretel Schneider presentó aspectos que surgieron en el marco de la Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios que lleva adelante la FCEDU, haciendo referencia a lo difícil que es crear y sostener los proyectos radiales por las condiciones de sustentabilidad relacionadas a el otorgamiento de licencia, la distribución de la pauta oficial y demás regulaciones. Además, Schneider destacó que “las radios comunitarias constituyen un eslabón fundamental del sistema democrático al posibilitar el ejercicio del derecho a la comunicación de los sectores de la población”, por lo que invitó a reflexionar en relación a por qué a 13 años de la implementación de la LSCA se sigue luchando por mantener su rol en el campo de la comunicación.
En la misma línea, Marianela Morzán expuso cuestiones emergentes a partir del trabajo realizado dentro del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), que ejecuta desde el ACC junto a la Red Entrerriana de Radios Comunitarias y Cooperativas (RERCO), con el objetivo de lograr el “fortalecimiento de las radios comunitarias y la producción de conocimiento actualizado sobre esta temática en la región”, expresando a través de diferentes fuentes que “es un procedimiento complicado si la distribución de la pauta oficial, uno de los medios de financiamiento más importante para los medios comunitarios, se encuentra concentrada en más de un 53% en un pequeño grupo de medios y un 69% en la Provincia de Buenos Aires”. Por lo que trajo a debate la necesidad de mejorar las políticas públicas en ese sentido y el rol que tiene que tener el Estado para asegurar una distribución más equitativa de los recursos para los medios comunitarios. Cabe destacar que en respuesta a esta exposición, la Defensora del Público Miriam Lewin se comprometió a trabajar para que salga una ley que regule las pautas publicitarias del Estado.
Por su parte, Lucrecia Pérez Campos hizo un recorrido por los 17 años que desde el ACC se trabaja en la comunicación en contexto de encierro en las unidades penales de Paraná, para generar espacios “de diálogo, participación, circulación de todos los discursos y toma de decisiones compartidas” a través de diferentes expresiones artísticas como la radio, el teatro, la fotografía y la pintura, entre otros, para fomentar su derecho a la comunicación, el cual es difícil de sostener por condiciones reglamentarias y técnicas. También hizo referencia a cómo la sociedad misma estigmatiza y se refiere a las personas en situación de cárcel y de qué manera esto se replica en las representaciones que hacen los medios de comunicación encargados de fomentar estereotipos que afectan la identidad de las personas. Por ello, invitó a desnaturalizar prácticas y expresiones del lenguaje que naturalizan y estigmatizan a las personas privadas de su libertad, reduciendo su vida solo a la carátula de un expediente judicial.
Pingback : Audiencia Pública de la Defensoría del Público – Red UNECE
Pingback : El Consejo Directivo se reunió en la sesión de julio - Portal FCEDU UNER