Home > Institucional > Defensoría del Público: así comenzó la Audiencia de la Región Centro en la FCEDU

Defensoría del Público: así comenzó la Audiencia de la Región Centro en la FCEDU

“Concentración de la propiedad, nuevos medios digitales y derecho humano a la comunicación” es el eje temático que articula la convocatoria a Audiencias Públicas de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2022 | Con la FCEDU-UNER como anfitriona, la titular de la Defensoría, Miriam Lewin, y la decana de nuestra casa, Aixa Boeykens, abrieron la primera jornada de Audiencia de la Región Centro

Tras una primera edición virtual, las audiencias de la Región Centro –conformada por Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba– volvieron a tener un espacio de encuentro, esta vez, bimodal, para exponer ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual preocupaciones, denuncias y propuestas. El Auditorio «Rodolfo Walsh» de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos fue el escenario donde las y los participantes inscriptos como oradores y el público general, asistieron durante la primera jornada, desarrollada el martes 28 de junio. El miércoles 29, la audiencia continuará en formato virtual. Entre ambas jornadas, se prevé la participación de 94 expositores, en representación de 121 inscriptos.

«Como ustedes saben, la Defensoría del Público es hija de una ley profundamente democrática, debatida a lo largo y a lo ancho del país, la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Lamentablemente fue cercenada por varios decretos, pero su espíritu todavía está vigente y alberga un lugar en nuestros corazones», expresó durante la apertura la periodista Miriam Lewin, titular de la Defensoría del Público desde junio de 2020. Precisamente, la ley «establece la realización de audiencias públicas por parte de la Defensoría y las llevamos a cabo con total convicción», remarcó.

Se trata, entonces, de la segunda Audiencia Pública de la Región Centro durante su gestión y «desde la primera hasta ésta, dimos la vuelta al país. Pudimos completar una radiografía de lo quieren y proponen las audiencias», sostuvo.

A partir de las exposiciones, la Defensoría del Público desarrolla informes que «son insumo, comida, materia prima para el diseño de políticas públicas, no sólo de la Defensoría sino de las Secretarías de Medios de las provincias», describió Lewin. Asimismo, advirtió: «Lo que ustedes expresen en esta audiencia, si es pasible de convertirse en un reclamo, será recogido por nuestro equipo».

Por su parte, la decana de la FCEDU-UNER, Aixa Boeykens, remarcó el orgullo institucional de ser «anfitriones de esta audiencia» y reconoció: «Esta convocatoria nos reúne en el Auditorio ‘Rodolfo Walsh’ de una facultad en la que se dicta la carrera de Comunicación Social. No es azaroso su nombre: la referencia a este periodista argentino que fue asesinado durante la última dictadura cívico militar, el 25 de marzo de 1977, da cuenta del reconocimiento de nuestra institución académica a una persona que ejerció el periodismo con la convicción ética de su rol sustantivo en el cumplimiento y reconocimiento de los derechos humanos y, en ese contexto, decimos nosotros, del derecho a la comunicación». En este sentido, Boeykens también subrayó «el compromiso de nuestra Universidad pública con el proceso de Memoria, Verdad y Justicia».

Respecto del eje de debate propuesto por la Defensoría del Público, “Concentración de la propiedad, nuevos medios digitales y derecho humano a la comunicación”, la decana se refirió a la importancia de la formación académica y el rol de la universidad: «Procuramos trabajar sobre las prácticas periodísticas para promover coberturas responsables y respetuosas de la ciudadanía. Creemos que esta formación contribuye a que, al momento de ejercer el periodismo, se lo haga desde la responsabilidad que implica construir la agenda desde la dimensión de la comunicación como derecho».

En este mismo sentido, remarcó el rol fundamental de nuestra radio universitaria –el Sistema Integrado de Radios de la UNER–, así como de los medios comunitarios que «hacen plurales y territoriales las agendas», así como las experiencias de comunicación y medios en instituciones de salud y en escuelas primarias y secundarias.

«La concentración de la publicidad nacional en pocos medios, principalmente de Buenos Aires; la presencia en nuestro territorio de medios que retransmiten contenidos de Buenos Aires; la precarización laboral de las personas que trabajan en periodismo, constituyen desafíos en los que tenemos que seguir trabajando para garantizar una comunicación plural, federal, de calidad y diversa», sintetizó Boeykens y reconoció el desafío institucional de desarrollar, desde la universidad pública, propuestas de formación, extensión, investigación y contenidos comunicacionales que garanticen el ejercicio de la comunicación como derecho.

Durante la jornada presencial de la Audiencia Pública participaron integrantes del Área de Comunicación Comunitaria de la FCEDU, docentes, graduados y graduadas de nuestra casa, y comunicadores que pasaron por sus aulas, tanto en representación de la Facultad, como de medios de comunicación y de diversas entidades. Sus exposiciones serán compartidas con mayor detalle en próximas publicaciones.

Notas relacionadas: Todo listo para la Audiencia de la Defensoría del Público en la FCEDU

 

Fecha: 28/06/22

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X