Home > Institucional > Se presentó el libro «Ensayos sobre educación y alteridad» en la FCEDU

Se presentó el libro «Ensayos sobre educación y alteridad» en la FCEDU

Se llevó adelante en el marco de la cátedra Problemática educativa con la participación de especialistas, estudiantes y autoridades de la FCEDU

«Ensayos sobre educación y alteridad» (Arandú Ediciones, 2022) es un libro compilado por la docente de la FCEDU, Carina Rattero. En el marco de la cátedra Problemática educativa, que Rattero dicta en el primer año de la carrera de Ciencias de la Educación, la publicación se presentó con la participación de Judit Ramírez, desde su experiencia en Educación Especial y como maestra integradora, y de Rafael de Piano, profesor de Educación Especial y profesor para la Enseñanza Primaria.

Entre las autoridades presentes estuvieron, por la FCEDU, la decana Aixa Boeykens y el secretario General Ignacio González Lowy; así como el director de educación superior de Entre Ríos, Diego García.

Rattero comentó que «muchas veces la mirada escolar se desplaza entre perspectivas psicologistas, individualistas o morales, que ocultan los efectos devastadores de la fragmentación social y económica». En este sentido, «el fracaso, pensado como dificultad de aprendizaje de un sujeto, da cuenta de la naturalización de la exclusión y de la individualización del problema. Palabras como inclusión, atención a la diversidad, tolerancia o respeto aparecen de modo reiterado, sin embargo, nos preguntamos si éstas vienen a quebrar esa larga historia, o son apenas modos de acallar esa inquietud que el otro y el encuentro con ese otro nos produce«, remarcó la compiladora.

El libro surgió, al decir de Rattero, a partir de un «entretejido de inquietudes en torno de la pregunta por la inclusión y las políticas de alteridad en educación». Los intercambios dieron lugar al Proyecto de Cooperación Internacional “Formación de profesores y políticas de alteridad” (UNER-UERJ) a partir del que se organizaron diferentes actividades, como el Encuentro Internacional: “Educación inclusiva: ensayos, experiencias, narraciones” en FCEDU-UNER, durante 2017.

«Compartimos seminarios y encuentros en Brasil y en nuestra facultad, con la visita de algunas colegas. Luego sumamos a esas presentaciones otras colaboraciones de amigos con quienes compartimos sensibilidades, preocupaciones y experiencias en torno de este tema, como los textos de Tiago [Ribeiro] en Brasil o de Rafael [de Piano] desde Flacso, Argentina. Intentamos probar una escritura que permitiera merodear las experiencias, es decir una palabra cercana a nuestros quehaceres escolares, que permitiera ir nombrando aquellas incomodidades que surgen cuando el otro irrumpe en nuestros saberes, desafía nuestras intenciones, socava la estabilidad de nuestras prácticas», señaló la coordinadora de la publicación.

“Nos hemos enfrentado frecuentemente con la pregunta ¿quién es el otro?, para la cual las respuestas que rápidamente han sido dadas se refieren a cuestiones impregnadas de saberes (e imágenes) sobre los llamados otros, saberes (e imágenes) que repetidamente nos enseñan la falta, la deficiencia, la anormalidad”: lo que escribió Anelice Ribetto en el libro presentado (Ribetto, 2021: 35), lo retomó a su vez Rattero, para expresar el espíritu de la publicación: «Revistamos por esto muchos lugares comunes, figuras y formatos educativos que resultan familiares y tal vez también, a veces, algo hostiles ante lo que pueda presentarse como diferencia», remarcó.

 

Alteridad e inclusión en los escenarios contemporáneos de la educación

Ante la pregunta sobre los desafíos que implican la alteridad y la inclusión en la educación, Rattero reflexionó: «Los educadores tenemos un gran desafío que es reconstruir el lugar de la escuela como espacio de transmisión de cultura, lugar de encuentros de conocimiento. La pandemia nos planteó una situación inédita, dimos respuesta como se pudo».

En este sentido, destacó que «es tiempo de reconocer que tenemos serias dificultades en los aprendizajes porque no hay posibilidad de inclusión sin reconocimiento simbólico, sin esa mirada del otro como alguien capaz de aprender, de pensar y de entender lo que lee. Esto es, que no hay inclusión educativa sin acceso a las herramientas y bienes culturales que se necesitan para ser parte, para participar de la vida laboral, cívica, social».

Para terminar, alentó a ir «más allá de la banalización que ofrecen todas esas pedagogías que hacen de la adecuación un elogio de la ‘poquedad'». Esto «requiere de un trabajo sistemático, arduo y cotidiano en las aulas, pero además del esfuerzo de los educadores, requiere de una política que se haga garante por los aprendizajes. No se trata sólo de contener dentro de la escuela, es necesario volver a situar la centralidad del conocimiento en la enseñanza», sintetizó.

 

Problemática(s) educativa(s)

La propuesta de la cátedra Problemática educativa se organiza, según la docente, «como apertura al complejo campo de la educación, ofreciendo a pensar algunas problemáticas en las coordenadas y desafíos que plantean a la educación las transformaciones contemporáneas».

En este sentido, desde el equipo de cátedra ofrecieron a las y los estudiantes «un menú de lecturas, que abrevan no sólo en el campo pedagógico, sino también en otros registros y experiencias: los discursos y las prácticas institucionales, las propias representaciones, la narrativa audiovisual. Trabajamos en el marco del Eje 2 del programa, la escuela y el derecho social a la educación los discursos de la meritocracia, el fracaso escolar, los etiquetamientos y formas de regulación, los modos en que se piensa la relación escuela e inclusión», comentó.

Luego de trabajarlos en clases, seleccionaron citas que les resultaban especialmente significativas, palabras e ideas para seguir pensando y las volcaron en producciones que se expusieron en el aula el día de la presentación del libro, bajo la coordinación de Evangelina Lasso, auxiliar docente alumna en la materia.

 

Reseña del libro por Laura Rosell para INFEIES

Fecha: 22/06/22

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X