Se publicó el Capítulo 319 de la Biblioteca Parlante “Mirá lo que te Digo” dedicado a Haroldo Conti quien, junto con Rodolfo J. Walsh, Antonio Di Benedetto, Héctor Tizón y Juan José Saer, entre otros, es considerado uno de los escritores más destacados de la Generación de 1960
“De aquí no me moveré” –que forma parte del Ciclo Con Voz Propia– reúne testimonios de Haroldo Conti sonorizados para los ojos del imaginar, uno de los objetivos del Proyecto de Extensión denominado Biblioteca Parlante “Mirá lo que te Digo” producido desde el Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra facultad.
Haroldo Conti nació en Chacabuco (Buenos Aires) el 25 de mayo de 1925. Hijo de Petronila Lombardi y Pedro Conti, tendero ambulante y fundador del Partido Peronista en su pueblo. Además de uno de los mayores escritores argentinos, fue periodista, piloto de avión, seminarista, navegante, nadador de aguas abiertas, guionista de cine y docente. Militó en el Partido Revolucionario del Pueblo y en el Frente Antiimperialista por el Socialismo. La nostalgia, el desarraigo, el compromiso con su época y una pasión vital por el río -otra de sus grandes revelaciones- son algunas de las marcas que lo acompañaron durante toda su vida.
Haroldo tuvo desde su infancia un particular interés por las historias de vidas anónimas y por los relatos de aventuras pueblerinas. Su obra literaria se despliega en quince años de gran intensidad y reconocimiento. Desde su cuento La causa, premiado por la revista Times en 1960, hasta el Premio Casa de las Américas que obtuvo en La Habana con su última novela Mascaró, el cazador americano en 1975. En 1962 obtuvo el Premio Fabril por su primera novela, Sudeste. Dos años más tarde, recibió el Segundo Premio Municipalidad de Buenos Aires con su libro de cuentos Todos los veranos. En 1966 ganó el Premio Universidad de Veracruz (México) por la novela Alrededor de la jaula. Por último, en 1971, su novela En vida recibió el Premio Barral en España.
Su labor se vio interrumpida pocos días antes de cumplir 51 años. Durante la madrugada del 5 de mayo de 1976, en plena dictadura cívico-militar y clerical, un grupo de tareas lo secuestró de su hogar en la Ciudad de Buenos Aires. Aún permanece desaparecido.
Fuente: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Escuchar
Track 01: Haroldo Conti I (02:08)
Track 02: Haroldo Conti II (03:22)
Track 03: Haroldo Conti III (02:24)
Edición y Producción General: Blanca Curia