La presentación de un tarifario sugerido para trabajos de comunicación y la puesta en común de producciones estudiantiles fueron las actividades con las que se dio por concluida la agenda de actividades por el 7 de junio
Tras la presentación del libro «Periodismos. Variaciones elementales. Pensar y hacer para hacer pensar» y la realización de un panel sobre construcción de agenda en los medios públicos, este viernes 10 de junio tuvo lugar la introducción de un tarifario sugerido para trabajos de comunicación así como producciones estudiantiles bajo la consigna «Periodismo y Memoria: Relatos sobre Malvinas y la última dictadura cívico militar».
«En la semana de las y los periodistas nos pareció que una de las propuestas que podía contribuir a mejorar el trabajo de quienes se desempeñan ya sea en periodismo o en comunicación institucional, era elaborar un tarifario que sugiera qué costo debería tener cada uno de los trabajos que se hace o al menos una aproximación», explicó la decana Aixa Boeykens.
Elaborado colectivamente por la Facultad de Ciencias de la Educación, integrantes del Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación (SETPyC), periodistas, fotógrafos y graduadas y graduados de la Licenciatura en Comunicación Social, el tarifario busca ser una herramienta de referencia para el cobro de los trabajos que realizan periodistas y comunicadores/as de manera independiente, en condición de monotributistas, en Entre Ríos.
«Nos parece que es un avance desde la facultad para acompañar a sus graduadas y a sus graduados y hacerlo llegar a distintas organizaciones como instituciones, sindicatos, sectores políticos, para que lo tomen como referencia. Seguramente en el futuro lo iremos ampliando y lo vamos a ir actualizando cada seis meses -agregó la decana- «Es importante que la facultad pueda hacer un aporte en este sentido porque, de algún modo, va tratando de contribuir a pensar qué es lo que pasa con quienes son egresados y egresadas de nuestra facultad».
Fabián Reato, en representación de SETPyC, manifestó que desde el Sindicato «celebramos y adherimos completamente a esta iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de conformar un tarifario para los trabajadores de la comunicación. Desde hace un tiempo el trabajo de comunicación se ha visto precarizado, la única referencia que tenemos es el convenio 541 de prensa que tiene unas paritarias a nivel nacional de la que participa la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y de donde sale una escala salarial, pero esto se puede aplicar nada más que a los trabajadores que se encuentran en relación de dependencia que son muy pocos por esta precarización que se ha venido dando, además ha habido una gran diversificación del trabajo».
Ante esta situación Reato reafirmó que el tarifario se convierte en una «referencia para cobrar, y una forma de juntarnos, de organizarnos todos los trabajadores de la comunicación y hacer valer nuestros derechos y mejorar nuestras condiciones de trabajo».
Elías Moreira Aliendro, graduado de Comunicación Social e integrante del Área de Comunicación Institucional de la FCEDU como responsable de Comunicación, Medios y Edición Periodística resaltó que «Los comunicadores históricamente no hemos sabido cuánto cobrar por nuestro trabajo, no hemos sabido cuánto vale, sobre todo porque nuestro trabajo es multifacético, abarca muchísimas aristas, entonces es muy difícil cuantificarlo». La tarea de elaborar esta propuesta si bien «permitió delinear solamente algunos ejes», es «un puntapié inicial para seguir trabajando y esperamos que se vaya nutriendo semana a semana, mes a mes. Lo que celebramos hoy es poder haber arrancado (…) es un punto de inicio que seguramente va a ir teniendo mejor norte con el futuro», expresó.
Por su parte, Luz Alcain, graduada de Comunicación Social y periodista que participó de la iniciativa, remarcó que en el marco actual del trabajo de prensa y de cambios tecnológicos, el tarifario es un aporte para «ir definiendo y poniéndole un precio en un contexto donde hay poco trabajo a sueldo».
El periodista Exequiel Flesler, también convocado para elaborar esta referencia, subrayó la importancia de «que sea la facultad la que hace la convocatoria, puesto que le da prestigio al tarifario, dada cuenta que los trabajadores, los que salimos de la facultad de comunicación, no sabemos qué cobrar cuando terminamos, o cuando empezamos a trabajar. Estamos prácticamente desamparados ante esa situación, puesto que tampoco el trabajo es formal, entonces los tarifarios de los sindicatos, de las organizaciones gremiales no sirven, no aplican, el sueldo queda librado al criterio del patrón que nos da el trabajo».
Además del tarifario, estudiantes de la Especialización II: Redacción y del Taller de Producción Periodística, presentaron sus producciones -el fanzine “Algo más” y entrevistas en profundidad, respectivamente- bajo el eje «Periodismo y Memoria: Relatos sobre Malvinas y la última dictadura cívico militar».
«Después de esta semana tan intensa con distintas actividades nos reunimos para compartir las producciones realizadas este año en el Taller de Especialización II: Redacción, vinculadas con el eje memoria, Malvinas y democracia. Estuvimos trabajando con entrevistas, con reseñas, elaboramos un fanzine que vamos a distribuir entre distintas organizaciones, eso nos pone muy contentos, y también estudiantes del Taller de Producción Periodística elaboraron entrevistas en profundidad a personas que sufrieron las consecuencias de la dictadura militar, por ejemplo el profesor Juan Vilar, o gente que ha tenido familiares desaparecidos y también gente que participó en Malvinas o familiares de personas que estuvieron en Malvinas», contó la decana y docente de los espacios mencionados, Aixa Boeykens.
Bajo los tópicos identidad, memoria, dictadura y Malvinas, las entrevistas se trabajaron en formato escrito, radial y audiovisual, «con la idea de que circule, de compartir conocimiento y ponerlo también a que ande entre distintos lugares además de quedarse en la facultad, es un día de mucha alegría poder estar reuniéndonos y conmemorar la semana de las y los periodistas», concluyó.
Fecha: 10/6/2022