Se llevó a cabo el jueves 9 de junio en la semana de las y los periodistas
En el marco de la agenda de actividades por el día de las y los periodistas, se realizó en la FCEDU un panel conversatorio con la presencia de directoras y directores de diversas radios públicas, que emiten tanto en AM, FM como a través de internet, en nuestra ciudad y la región. Se trata de comunicadoras y comunicadores que, en muchos casos, egresaron de la FCEDU y, desde este lugar, dialogaron sobre los desafíos de la construcción de la agenda de los medios públicos con estudiantes del Taller de Producción Periodística de la carrera de Comunicación Social.
Silvina Ríos, directora de LT14 Radio Nacional General Urquiza, que se emite en las frecuencias AM 1260 y FM 93.1, es periodista y pertenece al Departamento Informativo de LT14 desde hace más de diez años. En 2020, se convirtió en la primera directora en la historia de la emisora entrerriana. Ríos señaló que a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la radio empezó a formar parte de la red de 49 radios nacionales, pertenecientes a la RTA – Radio y Televisión Argentina S.E., cuya presidenta es Rosario Lufrano. «Muchas somos radios ex comerciales, las LT. A partir de ahí el camino de la radio es diferente», expresó.
Entre las perspectivas y lineamientos más importantes, Ríos mencionó que lo educativo, lo cultural, la perspectiva de género y la diversidad sexual tienen un lugar preponderante. «Trabajamos todas las radios en conjunto, esto no quiere decir que tengamos todas la misma agenda todos los días. Tiene que ver con políticas públicas, con efemérides, con la construcción de una identidad nuestra, de nuestro territorio, nuestra región y también a nivel país», detalló.
Alfredo Hoffman, por su parte, es director de Radio Diputados, una emisora digital de creación reciente, que en julio cumplirá un año. Se trata del primer medio de comunicación del estado provincial y tiene la particularidad de ser una radio legislativa. «Eso influye decididamente en la agenda y la programación de la radio. Intentamos reflejar todo lo que pasa en la Cámara de Diputados. En la cámara hay diferentes bloques y todos los diputados y diputadas tienen su espacio», destacó.
Además de las sesiones, que se transmiten en vivo, la información sobre los proyectos y el trabajo de las comisiones, Alfredo Hoffmann comentó que la radio ha ido integrando a otros trabajadores de la Cámara en su programación, como por ejemplo, al taquígrafo, Julio Ormaechea, que tiene su propio espacio. «Estamos convencidos de que la comunicación es un derecho humano y para hablar de la Cámara de Diputados no hay mejores personas, mejores especialistas, que los trabajadores y trabajadoras», resaltó.
José Trovatto es director de Radio UNER Paraná, una de las tres emisoras de nuestra Universidad, integrante del Sistema Integrado de Radios de la UNER. Transmite en la frecuencia FM 100.3 y por internet. «La radio está aquí nomás, a una cuadra, así que si todavía no la conocen, no tienen más que acercarse», invitó a las y los estudiantes.
La radio comenzó a funcionar en 2011 y siempre tuvo el objetivo de construir una perspectiva universitaria: «Desde el comienzo buscamos reflejar el acontecer de la ciudad, que es donde la radio tiene alcance, así como lo que sucede en el ámbito de la universidad, que contando las de Oro Verde, son cinco facultades de cercanía. Así, conformamos una agenda con las voces de la universidad, tratando de contribuir, desde lo que denominamos una perspectiva universitaria, en lo que sucede acá, así como a nivel nacional e internacional».
En este sentido, el director de Radio UNER Paraná enfatizó: «La posibilidad de trabajar en la universidad es que podamos hacer hablar a quien sabe. Si se discute la Boleta Única, en la Facultad de Trabajo Social se dicta Ciencia Política y hay docentes e investigadores que seguramente podrán aportar». Por otra parte, participar en ARUNA, la Asociación de Radios Universitarias de Argentina, así como de redes internacionales como la RRULAC, amplía la posibilidad de colaboración para abordar diferentes temas. Según detalló Trovatto, es el caso de la transmisión por los 40 años de Malvinas entre todas las radios universitarias del país, desde Río Grande.
Marcelo D’Amico es director de FM Universidad, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Paraná, «Una radio que pasó por distintas experiencias y pudo sostenerse después de la fiebre de las FM, allá por los 90», indicó para empezar. A partir de 2017 se comenzó a trabajar «en recomponer la agenda de lo que tiene que ser una radio universitaria, que es lograr una articulación entre lo que se produce, el conocimiento que se produce en la universidad y el conocimiento socialmente disponible. El desafío de la mediación», sintetizó.
A partir de allí, surgieron proyectos como «La hora tecnológica», que es un programa que se emite diariamente, al que los recientes graduados y graduadas van a contar sus proyectos finales, muchos de los cuales, al decir de D´Amico, tienen gran contenido social y brindan soluciones a problemáticas diversas. «Es un poco autorreferencial pero recoge también lo que va sucediendo a nivel de la tecnología y en el mundo de la ingeniería», advirtió.
María Waigandt fue convocada en 2020 a dirigir Radio Costa Paraná, cuando aún la radio estaba sin programación. «Definimos objetivos, que creo que algunos están muy alineados con los de todas las radios públicas, la pluralidad, la diversidad, que todo el mundo pueda tener un espacio. El principal es que sea un servicio público. Que prendas la radio y sepas lo que está pasando en la ciudad», resaltó.
Asimismo, Waigandt señaló que todo el contenido está pensado desde una impronta fuertemente local y, que en este sentido, se definió que cada hora se emita un tema musical de una banda local, con un pequeño copete que la introduce. También se le da un lugar de relevancia a las campañas solidarias, así como a la producción de campañas de bien público.
Ornella Pautasso transitó hasta hace pocos años la Licenciatura en Comunicación Social, fue becaria de Radio UNER Paraná durante tres años y, actualmente, es directora de Radio Popular de Aranguren, un medio que surgió en 2015, posibilitado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Comenzó a cumplir sus funciones en enero de 2020 y se encontró con el gran desafío de gestionar en pandemia. «Si no hubiera tenido la experiencia de la radio de la universidad, hubiera sido muchísimo más difícil», reconoció, en cuanto a la responsabilidad informativa que demandaba la emergencia sanitaria. En este sentido, señaló: «En Aranguren somos localistas, allá nadie te va a escuchar una radio de afuera, ni siquiera de Paraná. Entonces, la información de la radio fue una referencia y tuvimos mucho cuidado con no reproducir el morbo que se estaba generando desde otros medios».
Además, el rol que ocupó la radio en este contexto tuvo las particularidades esenciales de ser una radio de una localidad pequeña. «Todas las actividades culturales que no se podían hacer por el aislamiento, las hicimos a través de la radio. Hasta un bingo hicimos, una transmisión especial por los egresados, de todo. La radio municipal ocupó un lugar fundamental, porque nos reunió, nos acercó», destacó Pautasso.
Después de las experiencias compartidas, circularon preguntas de estudiantes del Taller de Producción Periodística, relacionadas a la gestión de las radios en redes sociales y la llegada a nuevos públicos. Por último, las y los representantes presentes destacaron, además, que trabajan en conjunto en un grupo de radio públicas conformado a partir de la pandemia, a través del cual, precisamente, producen y debaten las propias agendas.
Fecha: 10/6/2022
Pingback : Finalizó la agenda de actividades por el día de las y los periodistas - Portal FCEDU UNER