Convocatoria a estudiantes avanzados/as, investigadores, docentes o especialistas en Educación, Comunicación, Humanidades y Ciencias Sociales, así como de disciplinas afines, que compartan un interés temático en plataformas digitales y procesos de plataformización | El encuentro tendrá lugar el lunes 27 de junio de 17:00 a 19:00 en el aula A de la FCEDU
Candela San Román (FCEDU-UNER) y Luis S. Rossi (FCEDU/InES-CONICET-UNER), docentes e investigadores de nuestra casa, invitan a personas interesadas en estudiar o investigar sobre, con y en plataformas digitales (o fenómenos afines) a participar de un encuentro de debate, diálogo, acompañamiento e intercambio que será el lunes 27 de junio de 17:00 a 19:00 en el aula A (Buenos Aires 389, 1er piso). No requiere inscripción previa.
El encuentro tendrá el objetivo, además, de compartir la invitación a un grupo de estudios sobre la temática, que está pronto a iniciar sus actividades.
Fundamentos
Tanto en los años previos a la pandemia como durante y después de la crisis sanitaria, económica y social comenzó a producirse una aceleración de los procesos de plataformización sobre mercados y actividades de la vida cotidiana en las principales ciudades de nuestro país. De hecho, las medidas de distanciamiento y aislamiento parecen haber puesto en primera plana −y al mismo tiempo haber vuelto invisibles− a las plataformas y a los ecosistemas de aplicaciones en una diversidad que abarca: streaming de productos (audiovisuales, musicales, literarios, lúdicos, etc.) así como servicios educativos, de salud, de noticias, de mensajería, de transporte y movilidad, de gestión urbana, de turismo, de economía bajo demanda y compartida, de búsqueda, marketing y publicidad; social media, comercialización electrónica (e-commerce, Fintech); industria 4.0 y cloud computing, entre muchos más.
Asimismo, estos fenómenos no han dejado de resonar con el hacktivismo, con los cooperativismos y las plataformas alternativas (gubernamentales, comunitarias, locales o globales) que aparecen entre otras tantas experiencias fronterizas en un horizonte de transformaciones que da nuevo tenor al capitalismo global anclando intensamente sus procesos en órdenes y niveles locales.
Así, la plataformización −como despliegue infraestructural− se extiende en la pospandemia sin límites aparentes, transformando intensamente distintos resquicios de actividades y regularizando prácticas de la “nueva normalización” gracias a su capacidad de integrar dimensiones bajo un núcleo tecnológico de ubicuidad computacional que admite lecturas múltiples (económicas, institucionales, políticas, pedagógicas, de género, semióticas, psicológicas, sociológicas, filosóficas, de crítica cultural, de media studies, etc.).
Sin embargo, aún están en construcción los acervos teóricos, metodológicos y prácticos que nos permitirán ayudar a comprender, explicar y/o transformar/resignificar esos procesos de plataformización que integran tan diversas ecologías sociales, físicas y mentales. Para ello, las disciplinas de Educación y de Comunicación, así como sus múltiples formas de conjugación y las áreas y enfoques interdisciplinarios que las dinamizan están en una posición privilegiada tanto para la investigación de base y aplicada como para el extensionismo y la construcción del pensamiento en las prácticas mismas.