Home > Institucional > Se presentó «Periodismos», un libro de Guillermo Alfieri y Víctor Fleitas

Se presentó «Periodismos», un libro de Guillermo Alfieri y Víctor Fleitas

En el Día de las y los Periodistas, se presentó en la FCEDU el libro «Periodismos» (EDUNER, 2021) con un panel-homenaje al periodista Guillermo Alfieri, quien fuera docente de los talleres de Redacción y Producción Periodística de la FCEDU | Participaron Víctor Fleitas, co-autor del libro, María Elena Lothringer, Aixa Boeykens, Gito Petersen y Juan Martín Alfieri

«A los periodistas, nos corresponde volver a dar al país su voz profunda. Si nosotros logramos que esa voz permanezca, la de la energía, más que la del odio, la de la altiva objetividad y no la de la retórica, la de la humanidad antes que la de la mediocridad, entonces muchas cosas se salvarán (…)», escribió el periodista, escritor y filósofo francés  Albert Camus (1913-1960) en la década del 40, en una de las editoriales de la revista que dirigía, Combat.

En la tapa de Periodismos aparece un diario doblado, no se alcanza a ver si sábana o tabloide. Podría descansar sobre cualquier mesa, de bar, de oficina, y el doblez deja ver, para quienes lancen la mirada rápida sobre la mesa antes de seguir su camino, una nota titulada Razones de un encuentro. En el copete, la cita de Camus sin comillas ni cursiva –porque será repuesta en el prólogo– adquiere una voz actual, que por un momento, parece ser otra voz: la de alguno de los autores de este libro. En el dibujo que ilustra la nota se puede ver a Guillermo Alfieri y Víctor Fleitas compartiendo un mate cebado desde la pava. Es la mirada y el trazo de Gito Petersen.

«Este libro es producto del diálogo. En primer lugar, entre periodistas de distintas generaciones, Guillermo Alberto Alfieri y Víctor Fleitas, reunidos a lo largo de los años en diversas aventuras profesionales, en torno a desafíos diversos en prensa escrita, radio y televisión; en espacios académicos, como docentes universitarios en la Licenciatura en Comunicación Social de la UNER», introduce, entonces, el primer párrafo de la nota en cuestión, del diario que alguna vez los reunió, pero del otro lado del papel.

Presentación
«Periodismos» pertenece a la serie Cátedra del catálogo de la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos – EDUNER. Fue publicado en 2021, después de un proceso largo de trabajo, que quedó interrumpido en 2018 por la muerte de Guillermo Alfieri y se retomó, en gran parte, «gracias al impulso de la familia Alfieri», reconoció Víctor Fleitas en el panel co-organizado por la EDUNER y la FCEDU, en el marco del Día de las y los Periodistas.

«Es una alegría que estemos presentando este libro. No me quiero adelantar, pero cuando lo leímos, muchos nos acordamos de esas clases, de las que participamos en distintos roles», señaló la decana de la FCEDU, Aixa Boeykens, en la presentación de la actividad. Se refería a las clases de Alfieri, de las que participó como docente del equipo de cátedra del Taller de Producción Periodística, clases que serán revisitadas en varios momentos de la charla.

La coordinación de la presentación estuvo en manos de María Elena Lothringer, ex directora de EDUNER y docente del Taller de Redacción junto a Alfieri durante más de veinte años. «El advenimiento de un libro siempre es un hecho festivo para quienes los frecuentamos. Hoy incorporamos al catálogo de nuestra editorial un libro particular dentro de la colección Cátedra porque, en general, los libros de esta colección tienen espacio para que escriban los alumnos, consignas, propuestas de trabajo y éste no las tiene. La primera parte la escribe Guillermo y la segunda parte, Víctor, ambas con registros diferentes, lógicamente», describió.

Sin embargo, más allá de que no existan tales ejercicios, el libro es un material de dos periodistas que se han dedicado a enseñar periodismo en las aulas de la FCEDU, al decir de Lothringer. Mientras en la segunda parte Fleitas reflexiona sobre las prácticas periodísticas, en la parte escrita por Alfieri «está el profesor que todos recordamos, hay una caracterización perfecta de sus clases; entrevistas, crónicas, textos de opinión descriptos con la claridad que lo caracterizaba», pero sin convertirse en «tips» ni en recetas.

En este sentido Fleitas añadió: «Es un raro manual porque, además de no ser un camino a seguir, la producción académica trasuntada en libros de autores de la región, sobre periodismo, es muy reducida, y Guillermo incorpora una serie de autores entrerrianos que escribieron sobre historia de la provincia y dentro de ella se refirieron al periodismo. Recupera eso», expresó. 

Víctor Fleitas compartió, de este modo, parte del proceso de trabajo, la cocina del libro que, incluso, tiene su referencia literal: la cocina de la casa de la familia Alfieri, escenario de charlas y de la ilustración producida por Gito Petersen. «Hasta que no llegamos al final, Alfieri nunca habló de libro. Hasta en eso era exigente», reflexionó. 

Además el periodista y docente destacó que «la expresión periodismos, en plural, justamente lo que está planteando es la coexistencia, la convivencia de distintas formas de entenderlo. No nos parece que tenga demasiado sentido, a estas alturas, dividir el mar en dos, y ubicar de nuestro lado a los que valen la pena, y a los réprobos condenarlos a la orilla opuesta. No nos pareció nunca con Guillermo –él lo proclamaba y yo lo tomé como propio también–, que sea buena la pontificación. No es un libro donde se pontifique qué hay que hacer en periodismo. Sí es un libro para pensar en nuestras prácticas».

También señaló que «lo que se ha producido es un material que recoge la tradición periodística» y que «está atravesado fuertemente por la pertenencia de los dos autores a un contexto determinado; es un texto local, que no podría haberse escrito en otro lado que no sea Paraná. Me parece que ése es otro valor».

En este sentido, Juan Martín Alfieri, licenciado en Comunicación Social egresado de nuestra casa de estudios e hijo de Guillermo Alfieri, resaltó: «Además de los guiños locales, me parece que hay muchos guiños a la carrera». «Lo que está expresado acá no habla solamente de periodismo, sino de una forma de hacer las cosas. Tiene que ver con el humanismo de nuestra carrera, de nuestra profesión, con los límites éticos y con procurar, cotidianamente, ser intelectualmente honesto. Son los terrenos que nos enseñaron muchos de los profesores y profesoras de esta Facultad», expresó.

Por su parte, Gito Petersen compartió, desde su rol como ilustrador de la tapa del libro, la experiencia de trabajo conjunto con Alfieri en El Diario de Paraná, donde ilustró las columnas «Crónicas en Claroscuro», «Temas Pendientes» y los «Coloquios» del domingo. «Hasta ese momento yo hacía caricaturas a veces, por una cuestión de entretenimiento, de juego, para amigos. Pero ahí era sistematizar el trabajo. Recibir una fotocopia de la foto de El Diario el sábado a la tarde y tenerla en un rato lista», contó sobre la experiencia de los Coloquios, que después se reunirían en el libro Coloquios de la comarca. También vendrían luego producciones periodísticas conjuntas en televisión y en radio. «Guillermo me convidó a muchas de sus aventuras y fui bendecido con su amistad», destacó Petersen.

Sobre el periodismo 

En ocasión de la fecha, también circularon opiniones y reflexiones sobre los desafíos contemporáneos del periodismo entre las y los participantes del panel. «Se ha vuelto bastante corriente ir hacia adelante, pensar en el programa que viene, la edición que viene, y los equipos no encuentran un espacio apropiado, a veces porque a las empresas tampoco les interesa, para pensar aquello que vamos convirtiendo en agenda. Entonces, muchas veces lo que ocurre es que los periodistas tienen las mejores intenciones de ampliar las agendas, los temas y las fuentes pero a poco de andar terminamos en brazos de las personas que nos hacen más fácil la tarea. Y, a veces, esas personas son los contestadores profesionales. Ahí entramos en otro juego, que se ha vuelto bastante siniestro, que es que los periodistas creemos todo lo que nos dicen. Eso es un defecto de nuestra época: acercar el micrófono o el grabador y convertir eso en una pieza, sin preguntarnos si la persona se está equivocando o, sencillamente, nos está mintiendo», sintetizó Víctor Fleitas.

Por su parte, Aixa Boeykens coincidió en que las tensiones  y condiciones laborales condicionan el trabajo periodístico e interpelan de manera directa a la Facultad ante la responsabilidad de contribuir a la comunicación desde la perspectiva de derechos en el espacio público. Sin embargo, valoró las diferentes experiencias de medios que hay en nuestra región en las que  «se está haciendo un buen periodismo a pesar de la precarización». 

La decana señaló también que, al dar cuenta de las condiciones laborales en que se desarrolla el trabajo periodístico, no se puede omitir que  en mayo de 2018 en Entre Ríos  el Diario de Paraná despidió a 80 trabajadores que, al día de hoy, no han cobrado la indemnización. «Sin dudas, para nosotros como Facultad, es un tema muy importante que nos interpela porque son graduados nuestros y todo esto tiene que ver con el periodismo que pensamos y hacemos».
Fecha: 8/6/2022
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X