Home > Institucional > Asumieron las nuevas autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación

Asumieron las nuevas autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación

La ceremonia se realizó el viernes 22 de abril | La Dra. Aixa Boeykens y el Dr. Carlos Marín, asumieron sus cargos como decana y vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación | «Nos reconocemos en el legado de quienes nos precedieron en la construcción de una Facultad abierta, democrática y vinculada con la comunidad, apostamos a una Universidad plural y respetuosa de los Derechos Humanos», manifestó la nueva decana de la FCEDU.

 

La Dra. Aixa Boeykens y el Dr. Carlos Marín, asumieron sus cargos como decana y vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación y conducirán la institución por el período  2022-2026. El acto se desarrolló este viernes 22 de abril en el Auditorio «Rodolfo Walsh». La ceremonia fue presidida por la vicerrectora de la UNER, Dra. Gabriela Andretich, la decana saliente, Mg. Gabriela Bergomás, la Dra. Aixa Boeykens, decana entrante, el vicedecano saliente Dr. Alejandro Ramírez y el Dr. Carlos Marín, vicedecano entrante. Se encontraba presente, además, el equipo de gestión integrado por el Lic. Ignacio González Lowy en la Secretaría General; la Dra. Milagros Rafaghelli en la Secretaría Académica; la Dra. Silvina Baudino en la Secretaría de Investigación y Posgrado y la Mg. Karina Arach Minella en la Secretaría de Extensión y Cultura; el consejero superior Oscar Bosetti, consejeras y consejeros directivos y demás integrantes de la comunidad universitaria. Como lo indica la normativa, se leyó a las y los presentes la Resolución de Designación de Nuevas Autoridades y, a continuación, se firmó la toma de posesión. 

En su discurso, la Dra. Boeykens manifestó el reconocimiento a la tarea realizada y la certeza de que es preciso «continuar trabajando para consolidar el espacio público, plural y democrático de esta institución (…)  nos reconocemos en el legado de quienes nos precedieron en la construcción de una Facultad abierta, democrática y vinculada con la comunidad, apostamos a una Universidad plural y respetuosa de los Derechos Humanos.»

Pensar la universidad en clave de derechos humanos «demanda interrogarnos cómo nos desenvolvemos y qué estrategias ponemos en juego para garantizarlos, y también las obligaciones que devienen de ellos. Quienes integramos la comunidad universitaria debemos interrogarnos y desarrollar propuestas para que los modos en que enseñamos y las políticas públicas que proponemos, puedan garantizar los derechos de poder estudiar y de lograr brindar la más alta calidad para las y los estudiantes. Es decir, la premisa de fortalecer la educación pública y el resguardo de los derechos humanos en la universidad, demanda crear las condiciones políticas e institucionales que permitan ir realizando una construcción colectiva, sostenida y también creativa»

Además, la decana remarcó que en el contexto actual, de grandes problemas sociales, económicos y ambientales, «consideramos que nuestra casa de estudio con sus carreras de grado, pregrado junto con otras propuestas de formación y las líneas de trabajo prioritarias tanto en investigación como en extensión vinculadas con la formación de nuestras carreras y principalmente con el sistema educativo y comunicacional de la provincia y la región, que se llevan adelante, pueden y deben cumplir un rol activo en el necesario cambio social aportando la búsqueda de soluciones de diferentes problemas y a la construcción de otros mundos que prioricen la solidaridad», agregó.

Leer discurso de asunción

También hicieron uso de la palabra la decana saliente, Gabriela Bergomás y la vicerrectora, Gabriela Andretich. La Mg. Gabriela Bergomás se expresó en torno a los ejes que caracterizaron su gestión, «el derecho a la educación superior, el derecho al trabajo a través de la regularización y garantía de las condiciones de trabajo de casi toda la estructura de los no docentes y de los docentes y por ultimo la institucionalidad, que siempre fue nuestro norte, que marcó y enmarcó nuestra acciones políticas». «Hay mucho por hacer todavía -afirmó- pero confiamos en que la nueva gestión va a poner todo lo que se necesita para que eso suceda.  Dejamos varios pendientes con proyectos y cosas que quedaron para el futuro y eso significa que hay comunidad y eso es lo importante.»

Por su parte, la Dra. Andretich, expresó el reconocimiento y saludo por parte del rector Andrés Sabella y destacó que la facultad tiene «mucho para poner en valor, líneas de investigación, programas de extensión, áreas con un desarrollo propio muy importante, proyectos, ideas y personas. Muchos docentes con quienes sería interesante seguir en contacto, aún con los jubilados. Es muy importante que la facultad siga en contacto porque tienen mucho para decir y enseñarnos sobre la vida de la facultad». La vicerrectora expresó su deseo de avanzar juntos en el «logro de los compromisos institucionales que vienen signándose en la UNER y que se los haga más allá de las gestiones de turno».

Además de las palabras de las autoridades, durante la ceremonia se hizo un especial reconocimiento a estudiantes y docentes expulsados y cesanteados durante la dictadura, así como el recuerdo de las estudiantes detenidas y desaparecidas. 

Cuando el 13 de mayo de 1974, se intervino la Facultad y con ello se interrumpió el fin de la gestión de la decana normalizadora Susana Alicia Froy de Boeykens y la vicedecana Liliana Alcain, se dejó cesantes a las y los profesores: Solidario Romero, Susana Celman, Zunilda Ulla, Nélida Landreani, Marta Benedetto, Silvia Aprile, Aldo Jesús Buntig y Silvia Enrique de González.
El 26 de abril de 1976, con el inicio de la última dictadura cívico militar, a través de la Resolución 2024/76 el decano normalizador de la Facultad de Ciencias de la Educación, Juan Luis Almará, suspendió y prohibió el acceso a la Facultad a las y los estudiantes:
Cecilia Ema Andrés
Eduardo Alberto Badano
Julio Horacio Raúl Badano
María del Rosario Badano
Elena Ballhorst
Susana Berger
María Ester Brafa
Raúl Tomás Caíno
Elisa María Teresa Calabretta
Héctor Felipe de Elisa
José María Dittler
Miguel Ange Dittler
Alicia Beatriz Dusso
María Elisa Dutto
Roberto José Fariña
Gloria Galarraga
Sergio Alberto Gasparín
Felipe Miguel Gentile
Inés Ghiggi
María Cristina Hiraldo
Amalia Homar
Ricardo Daniel Jonas
Diana Kesler
María Angela Mathieu
Carlos Méndez
Aurelia Mesner
María Teresa Rodríguez de Echague
Rocío Liliana Schujman
Mónica Susana Somma
Federico Soñez
María del Rosario Traversaro
María Eugenia Volpe
Flora Ana Waibsnaider
Ana Inés Berón
Ricardo Haschka
Raquel Odasso
Eduardo María Sotera
Eduardo Alberto Soria
Silvia Graciela Zoff
Tiempo después se agregó a esa lista de expulsados la entonces estudiante Gloria Tarulli
Como lo recuerda la placa que está en el hall de este edificio y la baldosa de la memoria colocada en la vereda de Alameda de la Federación 106 también recordamos a las estudiantes detenidas desaparecidas:
Mabel Lucía Fontana de la Blunda detenida desaparecida en 1977
Alicia Ramírez asesinada embarazada en octubre de 1977
y Ana María Araujo detenida desaparecida en marzo de 1978
Ellas están presentes, ahora y siempre.
Leer discurso de asunción

Fecha: 22/4/2022
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X