Se trata de una formación gratuita para la comunidad graduada de la Universidad Nacional de Entre Ríos | El próximo encuentro será el 24 de febrero
El pasado jueves 17 de febrero inició el curso “Comunicación en ‘Salud’ y salud en la comunicación. Herramientas del cruce de la comunicación y la salud para el abordaje de problemas de comunicación en las instituciones”, una propuesta enmarcada en el Programa de cursos de capacitación, actualización y profundización destinado a la comunidad graduada de la UNER.
Con la coordinación de Gastón Vuisso y la participación de Paola Barzola, Valeria Vidal y Jonathan Gieco, esta formación aborda herramientas de la comunicación (técnicas y teóricas) para el trabajo en organizaciones de salud, pero también para conocer cómo utilizar esas herramientas al considerar la comunicación como un vector de la producción de salud en cualquier entorno humano. Es una apuesta reflexionar sobre la comunicación en ámbitos de la salud pero también a entender la comunicación como un eje transversal en las instituciones, fomentando la construcción de una «comunicación saludable». En ese sentido, no sólo incumbe a quienes trabajen en instituciones de salud sino también a aquellas personas que busquen reflexionar en torno al «efecto saludable (o no) de sus prácticas de comunicación».
«El curso surge del cruce de la comunicación y la salud a partir de experiencias laborales-profesionales concretas en instituciones de salud», comenta Gastón Vuisso, y remarca que si bien no es una relación nueva, aún no está tan sistematizada. En el primer encuentro se ocuparon de repasar «cuáles han sido los enfoques y las consideraciones estratégicas y las demandas que se le han planteado a la comunicación en distintas etapas de la historia llegando a esta historia reciente también, ver dónde está parada la comunicación y los comunicadores en relación a las instituciones y los estudios de salud y el fenómeno de salud desde las organizaciones internacionales como la OMS hasta en un centro de salud pequeño».
En el segundo eje se ocuparán de las herramientas específicas que se ponen en juego en las instituciones de salud desde la comunicación, y harán un repaso por recursos, situaciones recurrentes y desafíos de la tarea comunicacional en una institución de salud. En el encuentro final prevén profundizar en el trabajo en comunicación desde una perspectiva «que contemple la salud de los ambientes interpersonales, de las culturas de las organizaciones, en cualquier tipo de institución».
La formación «apela mucho al diálogo y a que cada egresado comparta su propia experiencia y haga sentido con lo que estamos exponiendo», detalla Vuisso, «trabajar adecuadamente la comunicación hace a la integración de los servicios, a la posibilidad de generar procesos de transformación y salud en y con las comunidades; se trata del viejo trabajo de trascender la figura de prensa».
La metodología del curso propone tres encuentros presenciales con instancias prácticas, y actividades virtuales a través de la plataforma EduVirtual.
Responsables
Gastón Emilio Vuisso | Es Especialista en Salud Mental por la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental y Licenciado en Comunicación Social. Participó de la primera camada de Licenciados en Comunicación Social de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental. Gracias a esto tuvo la oportunidad de trabajar en múltiples oficinas y dispositivos de salud, y en distintos niveles institucionales. Actualmente, coordina el Área de Comunicación en el Hospital Materno Infantil San Roque.
Valeria Vidal | Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Entre Ríos). Especialista en Salud Mental (Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental- RISaM Sede Paraná). Estudiante de la Especialización de Comunicación y Salud (Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata). Durante su formación en la RISaM se desempeñó en diversos servicios y dispositivos del Hospital Escuela de Salud Mental y fue Jefa de Residentes en el 4° año. Trabajó en Comunicación de la Dirección Provincial de Salud Mental de Santa Fe. Actualmente es docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos, de la Universidad Nacional del Litoral y de las sedes de Paraná y Gualeguaychú de la RISaM. También es socia de la Cooperativa de Salud Mental Prisma.
Paola Barzola | Licenciada en Comunicación Social, con orientación en Comunicación Cultural, Educativa y Científica (FCEDU-UNER). Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Se ha desempeñado como docente en las cátedras de Antropología en la Licenciatura en Comunicación Social (FCEDU-UNER), Sociología de las Organizaciones de la Tecnicatura en Administración de Instituciones Estatales, (FTS-UNER), Prácticas Profesionales Supervisadas en Grupo y Organización, Institución y Comunidad de la Licenciatura en Psicología (FHAyCS-UADER). También ha trabajado en el Área de Comunicación Social del Consejo del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) de Entre Ríos, fue comunicadora del Programa Casa del Joven, dependiente del Copnaf y de la Dirección de Salud Mental y Adicciones (Secretaría de Salud de la Provincia de Entre Ríos). Actualmente es comunicadora del Centro de Salud Mental de las Juventudes, dependiente de la Dirección de Salud Mental y Adicciones (Secretaría de Salud de la Provincia de Entre Ríos).
Jonathan Gieco | Es técnico en Comunicación Social y en Gestión Cultural por nuestra casa de estudios. De espíritu inquieto y práctico, generó y aún sostiene una emisora radiofónica en Viale, además ha coordinado y sido parte de múltiples iniciativas artísticas y culturales. En el ámbito de Salud desplegó sus prácticas y conocimientos en el Área de Comunicación del Hospital Escuela de Salud Mental. Luego generó y desarrolló el Área de Comunicación del Hospital Castilla Mira de Viale, de la que actualmente está a cargo.
Fecha: 18/02/2022