El 23 de diciembre se presentará “Entre Ríos, música de mi terruño”, un libro de partituras entrerrianas desarrollado por el Instituto de Formación Docente Escuela Municipal de Música «Justo José de Urquiza» de Victoria en articulación con el Área Gráfica del Centro de Producción en Comunicación y Educación | Regina Kuchen y Fortunato Galizzi se refirieron a este proyecto potenciado por la trayectoria y la mirada educomunicacional del Área
Desde hace varios años el Área Gráfica procura relacionarse «con diferentes cátedras, proyectos y programas de la facultad, la universidad y otras instituciones para aportar nuestra mirada desde la comunicación, el diseño y la imagen. En varias oportunidades con proyectos propios y otras veces con equipos que se acercan a nuestro lugar de trabajo con algo en mente y tratamos, cada uno desde su espacio de conocimiento, de materializar la propuesta», comenta Fortunato Galizzi, docente de la FCEDU e integrante del equipo de Gráfica del CePCE. Afirma que desde este espacio de producción siempre existe un interés por trabajar con material de valor cultural y educativo, involucrando la comunicación y educación.
«Silvia Teijeira, pianista y profesora de la Escuela Municipal de Música de Victoria, venía realizando un trabajo de selección de composiciones de músicos entrerrianos, con la idea de hacer un libro de partituras con 11 composiciones que abarcaran la geografía de nuestra provincia. Ella nos convoca para diseñar el libro de partituras cuando ya tenía escritas las 11 obras, para piano. Nosotros le propusimos avanzar un paso más, agregándole las versiones sonoras (tanto de la obra original como de la versión para piano) mediante códigos QR, de modo que el estudiante de música tuviera el registro sonoro disponible en el mismo libro. La propuesta fue ampliándose hacia un recorrido virtual sonoro y visual por la provincia, que complementará este material», prosigue Galizzi.
El proyecto es una iniciativa de la escuela de Música “Justo José de Urquiza” de la ciudad de Victoria, con el apoyo de la Dirección de Educación Superior del CGE y el Área Gráfica del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la FCEDU-UNER. El equipo de trabajo está formado por docentes, estudiantes y la directora de la Escuela de Música, Walkiria Maza, así como por docentes y becarios del Área Gráfica y una cantidad de personas que sumaron sus conocimientos específicos: desde la autoría de las obras hasta la revisión musical. Además, en la segunda etapa está previsto que se sumen integrantes de la Agencia Radiofónica de Comunicación.
Los autores de las obras que forman parte del libro son: Fernando Ramón Navarro (Federal), Silvia Teijeira (Federal-Paraná), Facundo Torresán (C. del Uruguay), Walter Heinze (Crespo-Paraná), Gustavo Reynoso (Aranguren), Ricardo Cary Pico (Gualeguay), Juan Martín Caraballo (Gualeguay), Higinio Changuito Medina (Federal), Gustavo Koky Satler (Paraná), Luis Negro Silvestri (Federal) y Miguel Zurdo Martínez (Paraná).
Regina Kuchen, coordinadora del Área y docente de la FCEDU, detalló que el trabajo inicial fue diseñar el libro, proponiéndolo como «interfaz para escuchar las obras y poder interactuar con la partitura al mismo tiempo. Pensamos que en la lectura y ejecución de una pieza musical, el estudiante se enfrenta solo a la partitura. En ese momento disponer de ambas versiones grabadas (tanto la original como el arreglo para piano) implica la posibilidad de un acompañamiento, la invitación a probar las distancias entre ambas versiones, a intentar replicar el sonido que se pretende, propio de la entrerrianía».
Como parte de un espacio atravesado por los cruces entre comunicación y educación, el área tuvo por supuesto un aporte específico desde su mirada educomunicacional: «propusimos un material digital complementario al libro, que invite a recorrer la provincia a partir de la voz de los compositores —músicos de distintas latitudes, instrumentos y formaciones—, que nos contarán su relación con las obras y con el paisaje de su lugar. Este recorrido, que funciona en un plano distinto al del libro, nos exige pensar en las distintas experiencias en torno al material, ya sea desde el papel o desde lo digital, cómo se articula el sonido en cada caso, cómo se compone el paisaje visual, cómo interpreta la imagen las evocaciones de los autores, etcétera. Entendemos al vínculo entre ambas producciones y a la idea de complementariedad como un gran desafío educomunicacional», explica Kuchen.
En 2022 el equipo tiene planificado viajar a las diferentes ciudades de la provincia involucradas en el libro para realizar registros sonoros, fotográficos y de video para poder culminar el proyecto, acciones que quedaron detenidas a raíz de la crisis sanitaria.
Además, el área continúa trabajando en proyectos y propuestas con cátedras de la Facultad y avanzando en acciones de Extensión en conjunto con Cultura de la Provincia de Entre Ríos, entre otras actividades.
«Todo el equipo considera que fue una experiencia muy enriquecedora, por lo que implica el trabajo con otras instituciones, con otros perfiles profesionales, con una pianista de la sensibilidad y el empuje de Silvia Teijeira… pero básicamente por el valor que tiene el material en sí para la difusión y el reconocimiento de la música entrerriana. Tengamos en cuenta que el libro “Entre Ríos, música de mi terruño” se va a distribuir en todas las escuelas de música y los profesorados de música dependientes del CGE, con la voluntad de que estas composiciones pasen a integrar los planes de estudio. Esta posibilidad le da una dimensión cultural muy potente», afirma Regina Kuchen y culmina: «Creemos que como universidad pública, participar de proyectos tan genuinos, tan anclados en el territorio y tan consistentes como este, nos posibilita reafirmar nuestro compromiso con la región».
FICHA TÉCNICA
Investigación, selección de obras y versión para piano: Silvia Teijeira
Revisión musical: Marcela Martínez
Tratamiento digital de las partituras: Alejandro Tisone
Ilustración de portada: Erwin Arellano
Edición general, tratamiento del texto, diseño y fotografía: Área Gráfica | Centro de Producción en Comunicación y Educación. Regina Kuchen, Fortunato Galizzi, M. Lucrecia Grubert y M. Florencia Hernández Ross
Colaboración: Lea Lvovich (Agencia Radiofónica de Comunicación), Cira Inés Monge (fotografía) y Nahuel Godoy
Pingback : Se presenta el libro "Entre Ríos, música de mi terruño" en la FCEDU - Portal FCEDU UNER
Pingback : Música del terruño: Se presentó el primer libro de partituras para piano de obras entrerrianas - Portal FCEDU UNER
Pingback : Entre Ríos música de mi terruño – Área Gráfica CePCE