Home > Estudiantes > Se presentó Revista POSTA edición 2021

Se presentó Revista POSTA edición 2021

La Revista Posta ya tiene su quinta edición y se presentó el jueves 25 de noviembre de manera virtual con la participación de la comunidad académica | Es una producción estudiantil en el marco del Taller de Producción Gráfica-Redacción de la Licenciatura en Comunicación Social de la FCEDU

Por estudiantes del Taller de Producción Gráfica-Redacción 

La Revista POSTA se presentó por quinto año consecutivo, esta vez –igual que en 2020– de manera virtual. Es una producción publicada en el marco del Taller de Producción Gráfica-Redacción de la Licenciatura en Comunicación Social de la FCEDU.

La cita era a las 19:00, pero minutos antes sonaba de fondo Miranda, mientras la cuenta regresiva que habíamos preparado anunciaba que en diez minutos comenzaría la presentación. Habíamos corroborado que todo funcionara bien: el Prezi estaba listo; la pantalla se podía compartir bien desde el Meet; cada une sabía lo que tenía que hacer; las presentadoras, Yaz y Cande, estaban muy bien preparadas. Solamente quedaba esperar que la gente se sumara. Poco a poco aparecieron las fotos de les invitades más puntuales.

La música de pronto iba cambiando y se veía como algunes que tenían la cámara prendida bailaban al ritmo de Britney. La presentación empezó a ser grabada y ahí nos pusimos más series. El sonido se fue atenuando y comenzó el video que habíamos preparado: “¿Qué es para nosotres POSTA 2021?”, en el que la voz de les compañeres contestaban la pregunta y daban pie al inicio de la presentación.

Cuando finalizó, Yaz tomó la palabra y agradeció por la presencia, indicó cómo iba a ser el encuentro y contó cómo surgió POSTA, cuáles fueron los temas de las ediciones anteriores y cuál es el de la nueva edición: la identidad.

El profesor de la cátedra, Leonardo Caudana, agradeció a los directivos de la facultad por el apoyo y anunció que, como en años anteriores, vamos a tener una versión impresa de la revista.

A continuación, Cande comenzó a participar de la presentación y comentó que antes de dar inicio a la producción de la revista, les profesores nos preguntaron qué era la identidad para nosotres. Así dio pie a una propuesta interactiva que teníamos planeada: invitamos a participar a todes les asistentes en una pizarra virtual de Jamboard, en la cual había que dejar, en tiempo real, un comentario sobre el significado de la identidad. Estos serían retomados al final en función de compartir juntes.

Luego les compañeres Priscila, Alexandro, Augusto y Valentina presentaron cuatro de las 8 notas que componen la revista. Para hacerlo se centraron en la relación que tienen esos temas con la identidad y en la decisión de incluirlos dentro de la propuesta de este año. Así contaron porqué se eligió hablar de orgullo villero, la presencia de las personas trans en los medios, el activismo gorde y las raíces negadas.

Seguido a esto, Cande comentó cómo fue el proceso de producción: se detuvo especialmente en el hecho de que, a pesar de la virtualidad, algunos equipos pudieron reunirse presencialmente y vivir POSTA de una manera distinta a la que se vivió en 2020. También mencionó lo que aprendimos y destacó la realización del manual de estilo, «lo que es un gran laburo y es muy estresante», dijo entre risas. También explicó que este manual es una herramienta de trabajo que propone sintetizar cómo entendemos nuestro rol como comunicadores.

Ya casi en la última parte de la presentación que habíamos planeado, Yaz contó sobre los seminarios que tuvimos para aprender cómo trabajar en redes sociales, en los que participaron Ana Fornaro y María Eugenia Ludueña, fundadoras de Agencia Presentes. Y además destacó un panel de editores bajo la consigna “Cómo elaborar una revista digital”, en el que participaron la periodista Ana Fornaro, el escritor Juan Cruz Balián de El Gato y la Caja y el periodista Sebastián Ortega, editor de Anfibia.

Se agradeció nuevamente la presencia de todes les participantes, mientras en la pantalla se veía un collage con fotos de cada une, en el que quisimos destacar la frase: «Universidad pública y gratuita siempre».

Después de esto, Cande invitó a leer las intervenciones en la pizarra y nos sorprendió la gran participación que hubo. Algunas de las palabras fueron: construcción, deconstrucción, empatía, resistencia, existencia, proceso, interpelación, amor propio, coraje, pertenencia y ser.

Luego se compartió el link de la nueva edición y comenzaron a llegar las felicitaciones al chat. Estuvimos alrededor de media hora contestando preguntas y profundizando en lo que nos pedían. Les invitades se vieron interesades y consultaron, entre otras cosas, sobre el uso del lenguaje inclusivo, la elección de los temas, el trabajo en equipo y lo que más nos gustó de la producción. Fue un encuentro agradable, distendido, con risas de por medio, gran participación e interés.

Sobre el final, la decana abrió su micrófono para felicitarnos y dejar a disposición el patio de la facultad para las presentaciones presenciales de POSTA 2020 y 2021.

Por último, cuando el público se retiró, la grabación del evento se detuvo y nos quedamos un ratito más para compartir y tener un registro fotográfico del evento, al menos de nuestras caras en la pantalla. Caudana preguntó: «¿Se dan cuenta de lo que estamos haciendo? Estamos sacando una foto del Meet», y provocó que nos riéramos mientras la profesora Milena Ceccato pedía perdón por la decadencia.

 

Leé la Revista POSTA 2021

 

Fecha: 30/11/2021

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X