Home > Institucional > Los discursos de odio y la comunicación violenta fueron ejes de debate en el Congreso de REDCOM

Los discursos de odio y la comunicación violenta fueron ejes de debate en el Congreso de REDCOM

En la segunda jornada del XXIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom), desarrollado en la FCEDU, Alejandra Cebrelli y Flavio Rapisardi reflexionaron sobre los discursos de odio en el contexto actual, con la coordinación de Pablo Bilyck | Entre los enfoques expuestos se destaca el tratamiento de la campaña de odio hacia la comunidad mapuche

Con la participación de Alejandra Cebrelli -comunicadora, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Salta- y Flavio Rapisardi –comunicador, docente y Director General de Planificación Estratégica e Investigación de la Defensoría del Público-, se llevó adelante el conversatorio “Discursos de odio y comunicación violenta: Los peligros para la democratización y construcción de enemigos internos”.

Alejandra Cebrelli abordó el tema de los discursos de odio y se centró en el caso de los ataques desde los medios concentrados sobre el pueblo mapuche. La comunicadora manifestó que estos discursos aparecen como “una virulenta campaña anti indígena cuyo objetivo es demonizar al pueblo mapuche y construirlo como un enemigo interno”, con el objetivo de realizar diversos planes vinculados al extractivismo, a proyectos inmobiliarios, turísticos y masivas ventas de tierras al extranjero. Cebrelli señaló que los medios que ponen en circulación estos discursos lo hacen apelando a la emoción más que a la razón, resaltando el dominio de unos sobre otros y mediante la invisibilización de algunos grupos sociales no hegemónicos.

La referente de la UNSa sostiene que estos discursos de odio se hacen con un contenido racista, xenófobo, antipopulista y con una retórica irónica, ridiculizante, violenta y provocativa. Frente a esto, propone como desafío “emprender una batalla cultural para romper las representaciones estigmatizantes y los discursos demonizantes, tender puentes para derrumbar mitos y falsedades, y saldar la enorme deuda histórica que tiene el Estado con el pueblo mapuche.”

Por su parte, Rapisardi destacó el lugar de la comunicación violenta en relación con la desinformación y la alfabetización, ya que “aumentan las brechas sociales, el grado de discursos de odio y la comunicación violenta”. Además, mencionó algunas propuestas para la regulación de los medios. “Si el impulso de odio es individual, el discurso de odio es social. Por eso hay que presentar batalla para establecer regulaciones sobre las plataformas y el sistema audiovisual”.

Una de las expositoras previamente anunciadas, la decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Andrea Varela, no pudo estar presente en el conversatorio.

Cobertura: Octavio Berardo y Lorena Ruiz
Taller de Producción Periodística
Fecha: 29/10/2021
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X