Natalí Schejtman, Silvia Fernández y Daniel Badanes dialogaron acerca de los hitos y momentos claves de la historia de la televisión en Argentina | La profesora de la FCEDU e investigadora sobre historia de los medios, Mariana Perticará, estuvo a cargo de la moderación de la charla | Fue en el marco del XXIII Congreso de RedCom, con sede en nuestra Facultad.
Las periodistas Natalí Schejtman y Silvia Fernández, junto al profesor e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Red de Historia de los Medios, Daniel Badenes, conversaron sobre el aniversario número 70 de la televisión en Argentina, su historia, inicios, hitos, y el rol de los medios públicos para con las audiencias. El panel, que estuvo moderado por la profesora Mariana Perticará, se dio en el marco del segundo día del XXIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom).
En primer lugar, Daniel Badenes realizó una historización de la televisión en Argentina. Tomando como referencia al canal estatal, remarcó que la televisión en nuestro país nació en un momento de grandes desequilibrios mundiales y en un contexto de dependencia tecnológica. Agregó que una de las singularidades de la televisión nacional es que estuvo vinculada al espacio público: en sus primeras épocas ver televisión era una actividad comunitaria. El docente se refirió al desarrollo de la televisión en Argentina vinculado al estado y señaló: “no hay televisión sin estado, no me refiero solo a los canales públicos. A veces la distinción entre público y privado confunde, cuando hablamos de la comunicación deberíamos pensar que toda televisión es pública, aunque a veces esté bajo gestión privada”.
Natalí Schejtman, autora del libro «Pantalla partida: 70 años de política y televisión en Argentina», habló sobre Canal 7, la falta de equilibro en las gestiones, y las políticas y decisiones que se fueron tomando a lo largo de su historia. Se detuvo en el caso de la década de los ‘90 y la falta de claridad y acuerdo sobre la posible privatización del canal público. Schejtman destaca dos hitos: la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, cuando se vuelve a discutir el sistema de medios en su conjunto (año 2009), y la creación del directorio, donde se busca incorporar a la oposición en la toma de decisiones. Al respecto, Natalí Schejtman realizó una pregunta abierta destinada a la reflexión y discusión: “¿Qué efectos concretos tuvo, en términos de la pantalla, una herramienta como el directorio y la incorporación de la oposición y las minorías parlamentarias en la gestión del canal estatal?”.
Por su parte, la periodista y conductora del noticiero de la Tv Pública Silvia Fernández, resaltó el rol de los trabajadores de la televisión estatal en la resistencia a los intentos de privatización: “Hace poco tiempo hubo un intento de privatización, si bien no había un decreto a través de la coproducciones privadas se intentó hacer una privatización encubierta.” Fernández destacó que en Argentina hay otros medios públicos además del histórico canal de TV de alcance nacional y que cada uno de ellos tiene una visión e identidad propia y de servicio hacia la comunidad. También relató cómo fue el trabajo informativo en pandemia desde la televisión pública: cuestiones como los aspectos sanitarios y las políticas educativas fueron los temas más importantes y puestos en agenda en los noticieros. “Está el eterno debate de qué es la televisión pública, un espacio que informa, acompaña, entretiene y educa. Esto tiene que ver con lo que cada uno piensa que debe ser su televisión pública y ahí está la impronta en función de lo que para cada uno debe ser lo público en cuanto a la comunicación. Este es un debate muy rico que tenemos todos los días”, argumentó Fernández.
Sobre el cierre, la profesora Mariana Perticará retomó las reflexiones de los disertantes y planteó que muchas veces se idealizan cuestiones que tienen que ver con los modelos de servicios públicos, como por ejemplo identificar lo público con lo educativo cultural y lo privado con el entretenimiento. Perticará sostuvo que: “Si hay algo que hoy nos interpela es justamente este tema de los formatos en los nuevos ecosistemas mediáticos, y esto tiene que ver con que hoy hay lógicas de tipos de entretenimientos que atraviesan todos los lenguajes y en definitiva la pregunta es cómo renovamos el interés por las pantallas de los medios públicos; creo que estas estrategias tienen que ver con esto”.
Cobertura: Agustina Suarez Domé y Nicolás Bonazzola
Taller de Producción Periodística