Fue en el marco del XXIII Congreso de REDCOM que se desarrolla en la FCEDU | Los autores conversaron sobre los ejes de la obra «Cultura Pop: Resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI»: los consumos culturales, las audiencias, los usos y apropiaciones de las tecnologías y las narrativas de las juventudes
En el encuentro virtual, el Doctor en Comunicación, Leonardo Murolo, y el docente de la UNQ, Ignacio Del Pizzo, presentaron su libro «Cultura Pop: Resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI» (Prometeo, 2021). El conversatorio estuvo coordinado por el vicedirector del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, Daniel González, y la Doctora en Comunicación y docente en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Marta Bianchi.
En este libro, los autores establecen conexiones entre las prácticas culturales anteriores y las actuales, como el universo audiovisual de las últimas décadas del siglo pasado y las transformaciones sufridas con la llegada de internet. Sus autores nos invitan a pensar nuevas expresiones, como la figura de los influencers, las fake news y la cultura de las selfies, los consumos “culposos” y los legitimados, los nuevos dispositivos y contextos políticos, mercantiles y mediáticos. Al respecto, Murolo expresó: “El universo de lo pop es el mainstream, ese espacio generador de signos y con ese poder de tentar hegemonías. Nos posicionamos desde los Estudios Culturales para entender que el poder existe, opera y que, frente a ello, podemos resignificar y negociar sentidos. Queríamos hablar de forma pop de lo pop. Intentamos hablar de los clásicos que vimos en clase sin citar los párrafos específicos donde se conceptualiza, en cambio, pudimos ponerlos en acción en este libro. La audiovisualidad aparece para ayudarnos a conceptualizar.” Por su parte, Del Pizzo planteó: “Nuestro libro es una apuesta a las formas de hacer. De eso tenemos que aprender de las juventudes porque son un acervo de aprendizajes constantes.”
González y Bianchi, en sus presentaciones, coincidieron en que la nostalgia es una categoría que sobrevuela al texto porque está constituido por referencias conocidas sobre consumos culturales. En este sentido, mientras González expresó que es una publicación que lo interpela personalmente, Bianchi planteó: “Si uno pudiera homologarlo a un objeto, este libro posiblemente podría ser un ticket, porque leerlo implica viajar y evocar imágenes. Historiza las transformaciones y mixturas de lo popular”.
El libro nace de experiencias e investigaciones enmarcadas en la Universidad Nacional de Quilmes y está compuesto por 8 ensayos de lectura sencilla que, según sus autores, retoman también inquietudes que como docentes reciben de sus estudiantes, que los mantienen en actualización y aprendizaje constante. Es una invitación a pensar las categorías de poder y resistencia en distintas áreas de lo cotidiano como las series, la música y los deportes, para torcer rumbos, habitar las redes de otras maneras, construir otras agendas, y establecer diálogos entre el presente, el pasado y el futuro.
Sinopsis
El pasado y el presente se entrecruzan, juegan, se desafían en un ida y vuelta entre lo residual y lo emergente. En el terreno cultural, ninguna expresión, formación o práctica puede declararse finalizada y aducir que en su totalidad quedó obsoleta, al tiempo que prácticamente ninguna otra puede consagrarse, por más esfuerzo que se haga, como lo intrínsecamente nuevo. El pop, que se desarrolló a mediados del siglo pasado en un arte disruptivo, habilitó pensarlo como una celebración o como una crítica a la sociedad del consumo. Desde allí devino en todo tipo de arte y encontró su mayor popularidad en la música. Con la complejidad del universo mediático no solamente los formatos televisivos, radiales y de revistas, las redes, la telefonía y los videojuegos adoptan formas pop, sino también se despliega una política, un deporte, un sistema de estrellas que ostentan el halo pop como identidad.
Este libro, como el vinilo y el casete, tiene dos lados: uno sobre el tiempo y otro sobre el espacio, comprendidos en un sentido amplio de progresión, correspondencia, territorialidad y habitabilidad. En esas partes los capítulos hablan de transformaciones y apropiaciones del audiovisual digital, lo viejo en lo nuevo, el rol de las figuras de los medios, la valoración de los consumos culturales, la construcción de la propia imagen en redes, los territorios locales en el cine, las dinámicas de la política en un escenario mediatizado y las adopciones tecnológicas en la narrativa deportiva.
Entre diferentes sistemas mediáticos, que en inglés se sintetizan como mass media y social media, tienen lugar resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI que este libro intenta poner en evidencia, como siempre, bajo crítica y tensión.
Pingback : LA CULTURA POP, SEGUN DOS DOCENTES DE LA UNQ – Centro Informativo Quilmes