Participaron Ana Cacopardo, Jorge Halperín y Oscar Bosetti junto a representantes de medios locales | Compartieron reflexiones sobre el proceso de producción de entrevistas, experiencias, anécdotas y consejos para su preparación y realización | La charla fue una de las actividades principales del primer día del XXIII Congreso de la RedCom
Las reconocidas figuras del ámbito del periodismo y la comunicación, Ana Cacopardo, Jorge Halperín y Oscar Bosetti, se dieron cita en el conversatorio virtual «La entrevista periodística en profundidad. El arte del encuentro” del XXIII Congreso de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. En la charla, reflexionaron en torno a las distintas dimensiones del género entrevista y generaron un intercambio con periodistas de las revistas 170 Escalones, Charco y Cicatriz, medios autogestionados de nuestra región.
En relación a qué es lo que define a una buena entrevista, Ana Cacopardo, que hizo de su ciclo “Historias Debidas” un programa clásico de entrevistas televisivas, expresó: “creo que se logra cuando hay sorpresa y emocionalidad. En el medio audiovisual, una buena entrevista tiene silencios que son significativos y que comunican tanto o más que las palabras. Ahí uno se da cuenta de que pasó algo. Se logra cuando hay una conexión con el entrevistado y una puede de algún modo merodear al personaje en cuestión.”
En ese sentido, el periodista y escritor Jorge Halperín advirtió también sobre los riesgos que acechan al entrevistador: “Como todo trabajo, está habitado por muchos fracasos. Hay muchas formas de hacer mal una entrevista. Uno mete la pata, se equivoca, presiona en exceso y genera un resultado opuesto al que quería. O tal vez deja pasar una perlita por estar obsesionado por ir en otra dirección. Yo soy de los que piensan que para asegurar el mayor margen de no fracaso, uno tiene que conocer muy bien a su entrevistado y saber la dirección en la que pretende ir”. En la misma línea invitó a tener la precaución de no dejar que la preparación obstruya el propio fluir de la conversación. “Hay que tratar de no aplastar cosas que deberían salir”, alertó el autor de «La entrevista periodística, intimidades de la conversación pública».
A partir de preguntas y disparadores propuestos por el profesor de la FCEDU, Oscar Bosetti, tomaron también la palabra periodistas de medios gráficos locales, entre ellos Rocío Fernández Doval y Agustina Lescano de la revista Charco; Federico Malvasio, de la revista Cicatriz y Franco Giorda y Pablo Russo, de 170 Escalones.
“La entrevista como género sigue siendo una maravilla por los múltiples abordajes que nos ofrece. En nuestra revista la trabajamos como un perfil, en el que uno intenta meterse en el mundo del personaje”, sintetizó Malvasio. Por su parte, Russo destacó que 170 Escalones se propone el objetivo de “charlar con personas diferentes a uno, que tengan otras visiones y representen a otros mundos”. En referencia a ello puso como ejemplo la serie de entrevistas con personas de la comunidad trans que viene realizando 170.
Ana Cacopardo compartió sus meditaciones en torno a la potencialidad política de este género. “Hay que explorar esas otras agendas que tienen que ver con la memoria viva. Lo que permite la entrevista en profundidad es tomar las memorias colectivas e interceptarlas con las trayectorias biográficas que nos hacen únicos. Esa es la potencialidad política que hay en la entrevista, que reside en su capacidad de hablar de la condición humana: el miedo, el coraje, la rebeldía. Pensar la potencialidad política implica pensar en la capacidad de nuestro trabajo para interpelar. Y eso es esencial para un periodismo que apuesta a intervenir en el debate público”, resaltó la periodista.
El XXIII Congreso de la RedCom se centra en el eje “Comunicación y derechos en el contexto de la pandemia: escenarios, debates y desafíos en la formación”. Hay actividades académicas previstas para los días jueves 28 y viernes 29, y cerrará el sábado 30.
Cobertura: Juan Delgado, con la colaboración de Gisela Selenscig
Taller de Producción Periodística de la Licenciatura en Comunicación Social