9 A 11 | Mesa de ponencias. Eje 9. Comisión 1. Comunicación y salud. Coordinan Laura Lavatelli, Martín Turriani y Valeria Vidal
- Representaciones sociales de profesionales de la salud sobre vasectomía en el Hospital Francisco López Lima de General Roca en el 2019 – Lucas Urrutia (UNCuyo)
Análisis de la conferencia del Gobernador de San Juan a causa del primer caso importado de Coronavirus SARS-CoV-2 – María de los Ángeles Heredia Paez y Gabriela Fátima Chirino (UNSJ) - “¿Qué sucedería si no conversaran?”. Acerca de las experimentaciones colectivas desarrolladas por las organizaciones sociales que pueblan los barrios 21-24 y Zavaleta como respuestas a la pandemia de COVID-19 – Gastón Sena (Ministerio de Salud, GCBA – UNLa – UBA)
- Abrir el bocho. Salud mental y comunicación – Belén Anahí Rosembrock (UNER)
- Comunicar en el ámbito de la salud – Estela Maris Palis, Daniel Luna y Mauricio Goyochea (UNLaR)
- Coronavirus SARS-CoV-2: estudio de la comunicación del gobierno de San Juan en tres eventos de riesgo y crisis sanitaria- Jorge Segovia y Mariela Miranda (UNSJ)
9 A 11 | Mesa de ponencias. Eje 9. Comisión 2. Comunicación y salud. Coordinan Laura Lavatelli, Martín Turriani y Valeria Vidal
- Diseñar y gestionar un Área de Comunicación en un Hospital Público, y en el medio: la pandemia – Gastón Emilio Vuisso (Responsable del Área de Comunicación del Hospital Materno Infantil San Roque)
- Interculturalidad y comunicación: el rol de las radios de Tartagal durante la pandemia COVID-19 (período 2020-2021) – Nelly Tapia Garzón, Laura Jure y Brenda Barroso (UNSa)
- La potencia de las prácticas de comunicación generadas al interior del Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná (Entre Ríos) – Laura Lavatelli (UNER)
9 A 11 | Mesa de ponencias. Eje 16. Comisión 2. Comunicación, discapacidad y derechos humanos (se une a Eje 9). Coordina Martín Turriani
- Indagando las problemáticas y derechos vulnerados de las personas con condición del espectro autista, en el contexto de pandemia en la Provincia de Córdoba, desde la perspectiva de los familiares y de actores implicados para una comunicación respetuosa e integral por redes sociales y medios de comunicación – Matías Vaggione (UNC)
9:00 A 11.30 | Mesa de Ponencias. Eje 11. Comisión 1. Comunicación digital y software libre. Coordina Luis Rossi
- Ciudadanía comunicacional y consumos informativos en la sociedad de plataformas – Edgardo Toledo y Silvana Comba (UNR)
- Una aplicación para celulares que permite articular medios de comunicación comunitarios – Jorge Oscar Pardés (IUNMA)
- Presión para la adopción, trabajo de usuarios y regulación: algunas ideas para pensar el affaire WhatsApp – Luis Ricardo Sandoval (UNPSJB)
- Tópica e ideologema en el discurso del emprendedurismo – Javier Santucho y Nicolás Palacios (UNM)
- Inteligencia Artificial. De Grecia a la sociedad de consumo – Ileana Dulout (UNT)
- La identidad inmortal: inteligencia artificial y ser digital en personas fallecidas – Gabriela Leticia Osores Ferreyra (UNT)
- El signo de la inteligencia artificial – Gustavo Eduardo Saientz (UNT)
9:00 a 11.30 | Mesa de Ponencias. Eje 11. Comisión 2. Comunicación digital y software libre. Coordina Alexis Chausovksy
- La fase matrix de la imagen – Romina Torasso (UNT)
- Inteligencia anónima y sociedad artificial. Notas sobre Deep Learning, imaginación colectiva e ingeniería de la verdad – Aldo Eugenio Ternavasio (UNT)
- IAs y Diseño Gráfico: nuevas posibilidades de comunicación visual – Valeria del Rosario Vega Avila (UNT)
- La Inteligencia Artificial y su incidencia en las comunicaciones – Fabián Silva Molina
- Yo, todo lo demás – El lenguaje en la IA – Rodrigo Ernesto Sabra (UNT)
- ¿Pueden los robots imaginar?: La creatividad no-humana en publicidad – María Josefina de la Vega (UNT)
9.30 a 11.30 | Mesa de Ponencias. Eje 18. Comisión 1: Comunicación, historia, memoria y derechos humanos. Coordinan Mariana Perticará y Enrique Raffín-
- Ciudadanía, otredad y racismo en la gran pantalla: El caso de Jojo Rabbit – Iara Saldungaray y Ramiro Rey Gardi (UNGS)
- Proyecto de extensión Letras en Libertad – Rodolfo Varela, Leila Lorena Torres y Carlos Rodriguez (UNLaR)
- Memorias, ciudadanías y Derechos Humanos desde una mirada colectiva y creativa – Ana Laura César y Oscar Córdoba Mascali (IFDC San Luis – UNC)
- La conformación de la comunidad de lectores de un periódico entrerriano entre 1927 y 1928 – Alicia Jorgelina Torres (UNER)
- Disrupción discursiva en un medio radiofónico: nuevas experiencias y derechos – Ileana Vanesa Mamani (UNSa)
- El Mundo en la memoria: De una prensa comercial a una de oposición al capitalismo- Jeremias Loscalzo (UNGS)
- La modificación de las prácticas comunicacionales a partir de la desintegración ferroviaria entrerriana – Hernán Kelly (Escuela «Dr. Carlos Juan Rodriguez»)
9.30 a 11.30 | Mesa de Ponencias. Eje 18. Comisión 2: Comunicación, historia, memoria y derechos humanos. Coordina Gabriela Álvarez y Pablo Gullino
- ¿Dónde está Miguel? La desaparición del estudiante de Periodismo – Jorge Adrián Jaunarena (INESCO – UNLP)
- Álbum de familia: narraciones, experiencia y memoria de la década de 1970, en San Salvador de Jujuy – Nicolás Sosa Chavez (UNJu – CIN)
- Comunicación e historia reciente: La etapa final de la última dictadura cívico-militar desde la memoria ciudadana – Marcela Navarrete, Cintia Martínez y Roxana Farías (UNSL)
- Malvinas, miradas audiovisuales y territorios locales – Pablo Francisco Gullino (UNGS)
- SUGAR WHITE Yugar… esta es nuestra manera de nombrarte, azúcar. Teatro y memoria por las víctimas del Apagón de Ledesma 1976 – Ayelén Edith Condorí y Jimena Beatriz Talavera (UNJu-UNICOHM)
9.30 a 11.30 | Mesa de Ponencias. Eje 12. Epistemologías, teorías y metodologías de la comunicación. Coordinan Leila Moreno Castro, Juan Fraiman y Juan Legaria
- Itinerarios y territorios del campo científico de la comunicación en Jujuy- Claudio Avilés Rodilla y Lucía Scalone (UNJu)
- Cartografía de la Cultura Digital. Un abordaje desde la comunicación- Carlos González Pérez (UNju)
- Investigar medios periodísticos digitales en San Juan, aportes a la reflexividad sobre los procesos metodológicos- Jimena Sancho, Claudia Aubone y María Cecilia Vila (UNSJ)
- El rol del educomunicador en una experiencia de aprendizaje situado: relatostradicionales, escritura a oralidad y representación titiritera- Gonzalo Mamani (CONICET- INESCO/FPyCS Univ. Nacional de La Plata)
- Prácticas sociales, culturales y comunicacionales en el movimiento social “Tierra y Libertad” (Salta – 2021) – Héctor Ariel Torres. (Univ. Nacional de Salta)
- Investigando en tiempos de Pandemia: decisiones metodológicas -Dra Claudia Roxana Dorado (UNC)
- La formación en investigación en Comunicación: experiencia de la cátedra SMIT, y reflexiones en el contexto de la educación virtual 2020/2021. Facultad de Humanidades, U.N.Sa – Valeria Florencia Cayo, Ana Azurmendi y Luis Halle D’Angelis.
9.30 a 11.30 | Mesa de ponencias. Eje 15. Comunicación política y comunicación económica. Coordina Natalia Gigliotti y Luz Alcain
- ¿Para qué sirven nuestros me gusta? Michal Kosinski y el gobierno de los públicos a comienzos del siglo XXI – Julián Mónaco (UBA / CONICET – IDAES (UNSAM))
- Transmedialidad, pandemia y manifestación de la protesta social en Argentina – Carola Orduna (UNER)
- El significante “populismo” en el discurso político de Alberto Fernández – Cristian Eduardo Secul Giusti (UNLP)
- Gestión de la comunicación política en contexto de crisis: Gerardo Morales y el COE de Jujuy – Vanina Belén Canavire (UNJu-CONICET)
- Técnica y mediatización política en plataformas: las lógicas estructurantes de las redes sociales como aspectos determinantes para la intervención política – Facundo Daniel Benedetto (UNLaM)
10 a 11.30 | Mesa de ponencias. Eje 13. Análisis del discurso y estudios del lenguaje. Coordina Mario Sebastián Román y María de los Angeles Rodríguez
- Construcción de dicotomías, trazado de fronteras y disputa por la (re)articulación hegemónica en las enunciaciones de Donald J. Trump – Juan Bautista Seco (UNLP)
- Organizaciones migrantes y pandemia: nuevas culturas políticas en la Argentina contemporánea – María Eugenia Contursi y Gabriela Costanzo (UBA)
- Libertad para dar/se la muerte. En torno al significante libertad, su apropiación, expropiación y profanación – María Marta Luján (UNT)
Pingback : La UNER será sede de un nuevo Congreso de Red de Carreras de Comunicación – Data Universitaria