9.30 a 11.45 | Mesa de Ponencias. Eje 1. Comisión 2: Políticas públicas, acceso a la información, derecho y comunicación. Coordina Alejandro Ramírez
- Regulación de redes y plataformas digitales: el regreso a los principios de derechos humanos – Damian Loreti y Luis Lozano (UBA)
- Derecho a la conectividad en la provincia de Santa Fe. Análisis del Programa de Inclusión Digital y Transformación Educativa “Santa Fe + Conectada” – Marcelo Andrés Maisonnave, Daniela Constantino y Pablo Bürki (UNR)
- El problema de la regulación del interés y el servicio público en la comunicación en Argentina – Silvana Hnilitze, María Rosa Chachagua (UNSa-UNJu)
- Acceso a la información pública en Santa Fe: un análisis de la calidad de las normativas en la ciudad de Rafaela y la provincia- Victoria Batiston (CONICET- UNRaf)
- Distribución de la publicidad oficial del gobierno nacional en la provincia de Salta en el período 2016-2019 – Emiliano Venier y Leonardo Villegas Costa (UNSa)
- La gestión macrista y los alcances de una nueva discursividad- Julieta Cardozo y Daniel Cuevas (UNM)
- El desafío de comunicar el riesgo en clave federal. Análisis de la política comunicacional del gobierno argentino en el marco de la pandemia COVID-19. – Malvina Eugenia Rodriguez y Aimé Aminahuel (UNVM)
9.30 A 11.30 | Mesa de Ponencias. Eje 2. Comisión 1: Comunicación, educación y nuevas tecnologías. Coordina Gabriela Bergomás
- Estudio multidimensional de Prácticas Educativas Mediatizadas durante la pandemia de Covid-19. El caso de la FCEdu-UNER – Gonzalo Andrés (UNER-Conicet)
- Hábitos de consumo y modos de percepción en redes sociales de estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) – Hernán Ursi y Facundo Benedetto (UNLaM)
- Plataformas mediáticas en la enseñanza de la redacción: de los grupos de Facebook como espacio complementario a los grupos como aulas de clase – Ma. Cecilia Reviglio y Delfina Eckart (UNR)
- El laboratorio DatosUBA – Estela María Domínguez Halpern (UBA)
- Las tomas estudiantiles en la Universidad Nacional de San Luis. Memorias en construcción – Luciana Melto y Mariela Villazón (UNSL)
- Subjetividad, tecnologías y ciudadanía digital: inquietudes del campo epistémico»» – María Susana Martins, Magalí Catino y Noelia Gómez (UNLP)
9.30 A 11.30 | Mesa de ponencias. Eje 2. Comisión 3: Comunicación, educación y nuevas tecnologías. Coordina Marcelo Pastorella
- Enseñar en la universidad en pandemia: análisis de una experiencia – Virginia Kummer (UNER)
- Tensionar la posta – Cecilia Barrandeguy, Leonardo Caudana y Milena Ceccato (UNER)
- La experiencia de Redacción durante la pandemia – Victoria Arrabal, Ana Laura Liberatore y Marcela Rosales (UNR)
- Análisis de los cambios metodológicos, didácticos y comunicacionales de las asignaturas Taller de Periodismo Gráfico y Taller de Periodismo Radiofónico ante la migración a la Educación Virtual causada por la pandemia, abordado desde el punto de vista epistemológico a partir del Modelo Complejo de las Prácticas Docentes de Violeta Guyot, las Revoluciones Científicas de Tomas Kuhn y La Vigilancia Epistemológica de Gaston Bachelard.- Mariela Fernanda Suárez Di Genaro y Analía Ivana Orozco (UNSL)
- Concepciones de tecnología y prácticas pedagógicas. Re pensar las prácticas en el contexto de pandemia y de no presencialidad en la enseñanza de la comunicación»» – María Gabriela Ramos (UNPA – UARG)
- Reflexionar e intervenir en escenarios educativos contemporáneos: un tema de agenda para la formación en carreras de comunicación»» – Mauro Alcaraz, Ignacio Aranciaga, María Claudia Azcárate (UNER – UNPA)
9.30 A 11.30 | Mesa de ponencias. Eje 2. Comisión 5: Comunicación, educación y nuevas tecnologías. Coordina Lea Lvovich
- Edutubers: educación expandida a las redes – Ana Inés Echenique y Victor Notarfrancesco (UNSA)
- Cátedras de radio en contingencia. Relevamiento federal de las estrategias desarrolladas por las cátedras de radio en Universidades Nacionales en tiempos de no presencialidad – Bibiana Parlatore, Matías Delménico y María Elena Beneitez (UNLP)
- El meme como dispositivo pedagógico, una experiencia- Andrea Teresa Ramos y José Fernando Vidal (UNJU)
- Juventudes y desigualdades tecnológicas pre y pos pandemia: el escenario de estudiantes de sectores populares del nivel secundario en la ciudad de Salta – Cintia Rosalía Ortega Portal (UNSa / CIITED-CONICET-UNJu)
9 a 11.30 | Mesa de Ponencias. Eje 3. Comisión 1: Prácticas periodísticas. Análisis de medios. Coordina Cecilia Volken
- Elecciones presidenciales 2019: las coberturas de LMNeuquén y Diario Río Negro en plataformas digitales – Miquela Juarez (Universidad Nacional del Comahue)
- De las redes a los massmedia (y viceversa): casos sobre la circulación discursiva – Osvaldo Beker (UBA)
- Enseñar y analizar el periodismo digital durante la pandemia – Sebastián Di Domenica (UNDAV)
- Estrategias de producción de ficción transmedia en tiempos de pandemia. Los casos argentinos: Según Roxi y Go vive a tu manera – Chantal Arduini Amaya (UNLP – UNQ – Universidad de San Andrés – Universidad Nacional Guillermo Brown)
- Los héroes y las heroínas de la pandemia: su construcción desde los medios, año 2020″» – Marcela Cabral, Laila Dominguez y Florencia Montori (Universidad Nacional Arturo Jauretche)
9 a 11.30 | Mesa de Ponencias. Eje 3. Comisión 2: Prácticas periodísticas. Análisis de medios. Coordina Ignacio González Lowy
- La entrevista periodística en los escenarios digitales (pre y co-pandemia): reconfiguraciones y formatos innovadores – Ana Evangelina Quiroga (FCC – UNC e Instituto Superior de Arte y Comunicación, Catamarca)
- Medios de comunicación digitales y redes sociales: aprovechamientos innovadores en periodismo – Josefina Cima (UNC)
- El trabajo periodístico y los perfiles profesionales en Villa María y San Francisco (Córdoba, Argentina) – Adrián Jesús Romero y Lucía Antonela Origlia (UNVM)
- Medios digitales periodísticos de San Juan: propiedad, financiamiento y organización – Fernanda Boscosque-María Natalia Díaz-Cecilia Yornet (UNSJ)
- La complejidad pandémica de reportear estudios en desarrollo y evitar contenidos sin consenso para mantener la rigurosidad – Judith Herrera Cabello (Diario El Mercurio Chile)
- El comportamiento de Diputados y Senadores en redes sociales sobre el tratamiento de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (2020) – Verónica Niro (UNR)
9 A 11 | Mesa de ponencias. Eje 5. Comisión 1: Comunicación, género y diversidades sexuales. Coordina Luciana Basso
- Cuidados, masculinidades y políticas públicas frente a la pandemia – Santiago Guerrero (UBA)
- Entramados, interrogaciones y metodologías en la investigación sobre masculinidad(es) desde una perspectiva de comunicación y género»» – Lucas Vialey (CONICET – INESCO – UNLP)
- No están dando bien el mensaje – Adela Chuchan de Oro y Veronica Montenegro (UNSL y Hospital de Salud Mental y Adicciones)
- La formación en Género, desde la Educación Popular a la Universidad Pública – Mariana Rabaini (UTN)
- Estrategia pedagógica transdisciplinar en la cátedra de Diseño Multimedial sobre cuestiones de géneros en la carrera de Publicidad – Néstor Sebastián Violante, Jessica Mabel Laurent y Teresa Cecilia Tsuji (UNLZ)
- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en contexto de pandemia, ¿herramientas de inclusión para las mujeres de los sectores populares?- Nelva Farinazzo, Olga Lucero, Elba Pedernera y Florencia Cacace (UNSL)
- La producción de contenidos en contextos de privación de libertad. Acceso al derecho a la comunicación de mujeres en la UCN° 4 – María Guadalupe Macedo (UNSa)
9 A 11 | Mesa de ponencias. Eje 5. Comisión 2: Comunicación, género y diversidades sexuales. Coordina María Laura Schauffler
- Los Telediarios ante la Perspectiva de Género. Relatos de Mujeres Periodistas sobre la Producción y Conducción de un Programa de Noticias – Diana Carolina Deharbe (UNER – CONICET)
- Mediatización trans: el uso memético de Zulma Lobato – Nicolás Michea (UNER)
- Análisis de las estrategias que tienen referentes de la derecha argentina para dar a conocer sus mensajes en territorios digitales – Giselle Bordoy (UBA)
- Difusión científica sobre cuestiones de géneros en medios alternativos digitales – Samanta Fernández, Yésica Lucero (UNLZ)
- Ley de Equidad en Medios: hacia la inclusión de mujeres y disidencias – Dayana Alfaro y María Antonella Biondi (UNLC y UNSL)
- Avances normativos sobre perspectiva de género en medios públicos audiovisuales de Argentina – Adrián Sergio Maglieri (UNQ)
- Sobre «escándalos» y liderazgos: reflexiones acerca de los estereotipos femeninos en el escenario político-mediático – Sergio Daniel Campoli y Victoria Lihué Da Silva Jouve (UBA)
- No es magia, es marketing – Fiorela Magalí Ríos y Victoria Lihué Da Silva Jouvé (UBA)
10 a 11.45 | Mesa de ponencias. Eje 14: Comunicación institucional, publicidad y relaciones públicas. Coordina Paula Kindsvater, Rocío Fernández Doval y Alejandra Gordillo
- Propaganda estatal y Covid-19: análisis audiovisual de una relación desficcionalizada – Mariano Cicowiez (UNLP- CONICET)
- Los visitantes a los centros culturales y las plataformas – Julia Fionda Greco (UBA)
- Identidad y vínculos desde el IAPCS de la UNVM – Ana Lucía Sola y Viviana Viera (UNVM)
- Diseño de estrategias comunicacionales en el turismo pos pandemia en Santa Cruz – Alfredo Fernández y María Gabriela Ramos (UNPA)
- Construcción de identidad: EAS en Pandemia- Federico Isaurral, Facundo Rojas Díaz y Ana Lucía Sola (UNVM)
- Planificación en nueva normalidad – María Carolina Gallo (UN de Tucumán)
10.30 a 11.45 | Mesa de Ponencias. Eje 7. Comunicación de la Ciencia. Coordina: Andrés Würsten
- Comunicar las ciencias desde la universidad. El caso de docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos – Juan legaria (UNER)
- Ideas del Litoral: sitio de comunicación sobre ciencias y tecnología de Entre Ríos y Santa Fe – Brenda Schönfeld y Greta Bellman (UNER)
- Efecto Mariposa: sitio web para divulgación de investigaciones producidas desde la FCEdu-UNER – Greta Bellman y Brenda Schönfeld (UNER)
14 a 17 | Mesa de Ponencias. Eje 1. Comisión 1: Políticas públicas, acceso a la información, derecho y comunicación. Coordina Camila Fernández
- El caso de las radios indígenas guatemaltecas en la Corte Interamericana – Damian Loreti y Luis Lozano (UBA)
- Integración y competitividad desde la economía social. Las Cooperativas TIC como operadores móviles virtuales en convergencia – Diego Rossi y Milton Oddone (UNLP)
- Comunicación pública en espacios locales: elemento central para potenciar las capacidades organizacionales en contexto de pandemia -Carla Soledad Achili y Paula Andrea Navarro (UNVM)
- La televisión de las universidades públicas. Contenidos audiovisuales emancipatorios frente a los discursos televisivos hegemónicos: el caso del documental “Jarilla” de UNSL TV. – Florencia Pereyra (UNSL)
- Discursos sobre Educación Sexual Integral en los medios de comunicación gráficos de San Juan (2016-2019) – Jorge Segovia (UNSJ)
- Migración y ciudadanía comunicacional. Medios, protesta y construcción política de grupos migrantes latinoamericanos en Argentina – Luciano Beccaria (UBA-UNSAM)
- Ley Micaela, una experiencia pionera a nivel mundial – Sofía Lezcano (UNLP)
14.30 a 16.30 | Mesa de Ponencias. Eje 2. Comisión 2: Comunicación, educación y nuevas tecnologías. Coordina Gonzalo Andrés
- Formación Docente Inicial por capacidades: Hibridación hacia un contexto de virtualidad en el modelo de formación docente inicial – Paola Dellepiane (UCA)
- Representaciones sociales: avances del estado de arte y campo teórico y metodológico – María Belen Melich (UNQ)
- Lectura y escritura académica en la virtualidad. Un análisis desde la perspectiva de los estudiantes de Comunicación Social – Laura Sorgetti, Nadia Schiavinato y Tamara Chocobar (UCES)
- Lectura académica en PDF: representaciones de estudiantes de la UNM – Eugenia Herrera (UNM)
14.30 a 17 | Mesa de Ponencias. Eje 2. Comisión 4: Comunicación, educación y nuevas tecnologías. Coordina Celina Morisse
- Cartografiado de prácticas de comunicación/educación – Nancy Díaz Larrañaga y María Victoria Martín (UNQ/UNLP)
- Por qué no hablar de política en la escuela – Mónica Kernc, Andrea Laino y Andrés Gatti (IUNMA)
- Continuidades y desplazamientos en las formas de enseñar y aprender en contexto de pandemia: el aula taller como escenario de experimentación y transformación – Candelaria Stancato y María Eugenia Lunad Rocha (UNC)
- Formación de comunicadores en la convergencia: desinformación, discursos de odio y nuevos desafíos a la ética profesional – Mónica Viada, María Inés Loyola y Jimena Massa (UNC)
- Interfaces educativas – Agustina Ramos, Emilia Antonyuk y Leandro Amarilla (UBA)
- “Radio Tecnoteca Villa María 88.1” Identidad de un proyecto político de educomunicación – Melisa de las Mercedes Tagliabue (UNVM)
- Comunicación virtual en clave de inclusión en tiempos de pandemia – Ana Andrada y Leonor Latanzzi (UNC)
14.30 a 17 | Mesa de Ponencias. Eje 2. Comisión 6: Comunicación, educación y nuevas tecnologías. Coordina Mauro Alcaraz y Valeria Warinet
- Avances en el proyecto de innovación “Enseñanza convergente: herramientas tecnológicas y entornos digitales en el nivel superior. El caso de los Institutos de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires, una mirada prospectiva para su integración en el currículum – Claudia Casariego (UNC)
- La Universidad por otros medios. Garantizar el derecho a la educación en tiempos de pandemia – Charis Maricel Guiller y Débora Magalí Arce (UNLP)
- Experiencias de práctica situada autoreflexiva sobre el espacio áulico virtual colaborativo registradas a través de la narrativa pedagógica – Juan Martín Del Valle, Eugenia Herrero y Magalí Abate (UNLAM)
- Visibilizar la pandemia desde experiencias concretas, nuevos desafíos, integración y aportes de la comunidad educativa – Fernando Gabriel Pallicer, Pablo Hernán La Ferrara y Gustavo Javier Melfi (UNLP)
- La educación entre pantallas, desplazamientos y múltiples territorialidades – Natalia Zapata, Melina Pereyra y Julieta Cane (UNLP)
- La producción del portafolio digital. Una experiencia de lectura y escritura para pantallas en el contexto del aprendizaje en línea – Noelia Escales Olivera y Laura Ines Olivares Waisman (UNSJ)
- Aportes en torno al proceso institucional de apropiación tecnologías y sus dimensiones analíticas – Martín Alejandro Pizarro (UNGS)
13.45 a 16:45 | Mesa de Ponencias. Eje 4. Comunicación comunitaria y comunicación popular. Coordinan Patricia Fontelles, Irene Roquel y Liliana Lizondo
- Las organizaciones sociales, como expresiones culturales, en tiempos de pandemia. De los espacios físicos a los espacios digitales – Nelson Cardoso (UBA-FSOC- CCOM)
- Diálogos sobre la práctica educativa: una experiencia para reflexionar sobre encuentros que persiguen la emancipación – Silvina Aida Romero y Jeremías Ossorio (UNSL)
- Los procesos de construcciones de identidades en las comparsas «Los Incas» y «Los Inkas del Tahuantinsuyo» (2020-2021): Abordaje desde el campo de la comunicación – Lucas Matías Tabarcache (UNSa)
- Hacer comunicación comunitaria en cárceles en tiempos de aislamiento social: entre límites, desafíos y contradicciones – Irene Roquel, Gretel Schneider y Lucrecia Pérez Campos (UNER)
- La comunicación visual en la práctica comunitaria, experiencia en Pandemia – María Lucrecia Grubert y María Florencia Hernández Ross
- Comunicación comunitaria como perspectiva para la consolidación de comunidades epistémicas en agroecología y soberanía alimentaria (UNER) – Mariana Belén Rodríguez (UNER)
- Intervenir en espacios comunitarios en tiempos de convergencia: la experiencia junto al Colectivo La Pirka – Julieta M. Guarnieri (Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación)
- La reconversión impensada – Marianela Morzan, Patricia Fontelles (UNER)
- Radio Barriletes: ¿quiénes escuchan la radio comunitaria de Paraná? – Gretel Schneider y Pablo Mariano Russo (UNER)
- Una experiencia colaborativa con radios comunitarias de Entre Ríos – Pilar Espósito, Dominique Richard y Patricia Fasano (UNER)
14.30 a 16 | Mesa de ponencias. Eje 17: Comunicación y cultura / Arte / Estética. Coordina Ana Laura Alonso y Román Mayorá
- Criptoarte, aura y autenticidad en la era de la (re)produción digital – Víctor Lenarduzzi, Gabriela Samela y Roberto Montes (Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
- La otra ópera – Noelia Laura Pirsic Galeanoff (UBA)
- Arte digital en el contexto de Pandemia: el caso del teatro y museos en Argentina – Natalia Aguerre y Marisa Rigo (UNLP)
- Bandas tributo: la construcción de reescenificaciones en el contexto de pandemia- Ivana Anabela Carino (UNER)
- En línea. Prácticas culturales juveniles, tecnologías y vida cotidiana en pandemia – Leila Moreno Castro, Natalie Leautier y Fernanda Peralta Reyes (UNLaR)
- Memes petrocas: representaciones sociales de la identidad petrolera de Comodoro Rivadavia, Chubut en memes de Internet – María Lourdes Gudiño Hernández y Mauro Gabriel Varela (UNPSJB)
15 a 16 | Mesa de ponencias. Eje 6: Comunicación, niñez y adolescencia. Coordina Esteban Castaño
- Presencia infantil en medios sociales: niñxs prosumidorxs y espacios por descubrir – Victoria Analía Pirrotta (UNPAZ-UNGS)
- ¡Ni una bala más, ni un Facu menos! Construcción de la plebeyización en las imágenes visuales en medios de referencia dominante 1 y de circulación alternativa (el caso del asesinato a Facundo Ferreira en La Gaceta de Tucumán y Revista Anfibia) – Marisa Aldana Tinte (UNJU)
- Botiquín. Un proyecto audiovisual para prevenir, detectar y actuar frente al abuso sexual infantil – Paula Romina Oddone y Florencia Pereyra (UNSL)
- Infancias y comunicación: estrategias y reflexiones – Cecilia Vilalta (UBA)
15.30 a 17 | Mesa de Ponencias. Eje 3. Comisión 3: Prácticas periodísticas. Análisis de medios. Coordinan Leonardo Caudana y Silvio Méndez
- Prácticas pre profesionales en Comunicación en contexto de Pandemia: Marcas y Huellas – Carla Fernanda Avendaño Manelli, Regina Trevisanato y Fátima Martínez (UNVM)
- El incumplimiento de medidas sanitarias por la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias jurídicas en la prensa latinoamericana – Daniel Alberto Koci y Adrián Jesús Romero (UNVM)
- Nuevas prácticas periodísticas: entre las mediatizaciones y la pandemia – Paula Abran y Aldana Almada (UBA y ANCCOM)
- #ANCCOMCubre: Prácticas periodísticas en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio – Shirley Michelle Acosta, Alexia Karen Halvorsen, Silvina Andrea Soto (UBA y ANCCOM)
- Medios masivos de comunicación, producción de violencias y formación del futuro profesional – Georgina Remondino y Ana Luisa Cilimbini (UNC)
15.30 a 17 | Mesa de Ponencias. Eje 10: Comunicación ambiental. Coordinan Leonardo Caudana y Silvio Méndez
- Discursividad ambiental en redes sociales y operaciones de denuncia en torno al caso #ChauHavanna. – Noelia Manso (UBA)
- Resistencia socioambiental en el Alto Valle de Río Negro: el caso de la Asamblea Permanente por el Agua de Allen – Luciana Agostina Aviles (UNCO)
15.30 a 17 | Mesa de Ponencias. Eje 3. Comisión 4: Prácticas periodísticas. Análisis de medios. Coordinan Darío Cagliero y Ariel Levatti
- Más allá del Covid-19: Análisis de Agendas Periodísticas de la sección Ciencia de La Nación y Página 12 durante marzo de 2020 y marzo 2021 – Dayana Alfaro y María Antonella Biondi (UNLC y UNSL)
- El lugar y las voces del conflicto. Hallazgos iniciales – Mariana Corradini y Pablo Correa (UNVM)
- La cobertura mediática en la desaparición de personas: el caso de Guadalupe Lucero – Juan Manuel Reinoso, Ailín Giménez Lanza y Belén Dávila (UNSL)
- Migrantes e interculturalidad: La práctica periodística desde un abordaje responsable – Agustina Elizabeth Giraudo (UNC)
- Observación y análisis de las fuentes en medios digitales periodísticos de San Juan – Fabricio Pérez, Laura Inés Olivares Waisman y Rosa Inés Amín (UNSJ)
- Redes digitales y coberturas ciudadanas: el caso de #Chiledespertó – Leandro Soto (UBA-UNTREF)
- De la realidad material a la construcción de un discurso de identidad: El caso Futurock – Juan Manuel Matoso Falcón (UNGS)
15.30 a 17 | Mesa de Ponencias. Eje 8: Comunicación y deportes. Coordinan Darío Cagliero y Ariel Levatti
- La biblioteca de Periodismo Deportivo – Juan Bautista Paiva (UNLP)
- La prensa y el relato deportivo. Nace el primer ídolo popular en Argentina – Ricardo Petraglia, Sebastián Benedetti y Fernando Pallicer (UNLP)
Pingback : La UNER será sede de un nuevo Congreso de Red de Carreras de Comunicación – Data Universitaria