Home > Institucional > La FCEDU firmó convenio para desarrollar un proyecto PDTS con radios comunitarias de Entre Ríos

La FCEDU firmó convenio para desarrollar un proyecto PDTS con radios comunitarias de Entre Ríos

Se concretó la firma de convenios para la ejecución de 11 proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), que tienen como objetivo orientar las capacidades científicas y tecnológicas de nuestra Universidad al abordaje de problemas y al despliegue de soluciones transferibles, con impacto social y productivo para la provincia y la región | Nuestra Facultad está presente a través de un Proyecto presentado por el Área de Comunicación Comunitaria

El viernes 1° de octubre, la FCEDU-UNER asistió a la firma de convenios de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), para formalizar el proyecto titulado “Radios comunitarias entrerrianas: estudio e intervención para la sustentabilidad” presentado por el Área de Comunicación Comunitaria (ACC).

Participaron del evento de manera presencial el rector de la UNER, Cr. Andrés Sabella, la decana de la FCEDU, Mg. Gabriela Bergomás, la directora del proyecto, Dra. Patricia Fasano y Kaia Edling, integrante de la Asociación Civil Barriletes, en representación de la Red Entrerriana de Radios Comunitarias y Cooperativas. Además, el acto fue transmitido online para que el resto de quienes participan de los proyectos pudieran presenciarlo.

La Mg. Gabriela Bergomás destacó el proyecto “como un paso más en la consolidación de trabajo que viene realizando con las radios comunitarias tanto la Universidad como el ACC, junto a la Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios lanzada hace unas semanas atrás”. A su vez, el Cr. Andrés Sabella comento “que la Universidad eligió este camino para trabajar como un actor más en el proceso de comunicación y producción de conocimiento en relación a temáticas de importancia social”.

El total de proyectos pertenecientes a la UNER que firmaron convenios fueron 11, pertenecientes a las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias de la Alimentación, Ciencias de la Administración, Ciencias Económicas, Trabajo Social, Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Educación.

Acerca del PDTS “Radios comunitarias entrerrianas…”

Se trata de un proyecto de 36 meses de duración que fomentará el fortalecimiento organizacional e institucional y la sostenibilidad de las radios comunitarias de la provincia mediante acciones de transferencia tecnológica, apoyo organizacional, capacitación comunicacional, asesoramiento jurídico y administrativo específico, co-producción de materiales radiofónicos, consultorías técnicas y visibilización, al tiempo que producir conocimiento científico actualizado sobre la radiofonía comunitaria a través del método etnográfico. El mismo está coordinado por el ACC y la Agencia Radiofónica de Comunicación (ARC) y cuenta con la participación de las radios comunitarias que integran la RERCO y otras y otros actores estratégicos de las FCEDU y distintas instituciones, como la Defensoría del Público.

En Entre Ríos existen al menos ocho radios comunitarias, de las cuales seis conforman la RERCO: Radio Comunitaria La Redota FM 98.3 (Villaguay), Radio Comunitaria Sapukay FM 103.1 (Colón), El Faro FM 104.9 (Concordia), Barriletes FM 89.3 (Paraná), FM Inclusión 102.3 (Gualeguaychú) y Radio Comunitaria Abriendo Puertas FM 103.5 (Rosario del Tala).

El recorrido del ACC con las radios comunitarias

Si bien el ACC se creó en el año 2004 a partir de su vinculación con la gestión y formación de radios comunitarias, las acciones que se están realizando actualmente tienen el punto de partida en la participación del ACC en el relevamiento de medios y servicios de comunicación audiovisual comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios en Argentina, desarrollado en el período de 2018-2019 por la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP) -de la cual el ACC es parte- . Para este sondeo, 11 universidades nacionales trabajaron conjuntamente para dar cuenta de la existencia y de las principales características de esas radios y televisoras, buscando construir una base empírica que sirva para el diseño de políticas que permitan fortalecer y visibilizar al sector.

Este trabajo permitió al ACC establecer contacto con las radios comunitarias del NEA y detectar que uno de los problemas que atraviesan a nivel general es la insuficiente capacidad de producción de contenidos radiofónicos. Esto dio pie a la realización de una Acción de Extensión que tuvo el objetivo de acercar a las radios comunitarias de esta región una selección de producciones radiales generadas por la Agencia Radiofónica de Comunicación del CePCE. A fines de 2019, con la Acción de Extensión concluida, el ACC y la ARC se reunieron con integrantes de la RERCO para continuar este recorrido en conjunto y apuntalar desde la responsabilidad que tenemos como docentes de una universidad pública a las expresiones de los medios no hegemónicos y autogestivos.

 

Fecha: 5/10/2021
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X